El pingüino emperador inspira un novedoso sistema de propulsión

Flavio Noca, investigador del departamento de aeronáutica del Instituto de Tecnología de California (Caltech)‎ y profesor de aerodinámica en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL) ha buscado una curiosa fuente de inspiración para crear una tecnología de propulsión con gran maniobrabilidad y eficiencia hidrodinámica: el pingüino emperador

La razón: estos animales, que avanzan contoneándose torpemente en tierra, son capaces de convertirse en auténticos cohetes bajo el agua, y acelerar de cero a siete metros por segundo en un instante. 



En un encuentro que se celebrará en Pittsburgh, Noca presentará su tecnología, que cuenta con un mecanismo de articulación esférica que emula a los hombros de estos pingüinos. 
La articulación esférica artificial reúne compactación, rigidez y altas frecuencias de movimiento, como los hombros de los pingüinos. Se diferencia de éstos en una sola cosa, ya que permite un rango de rotación ilimitada alrededor de un eje principal, como el de una hélice.
Durante su desarrollo hubo que superar ciertos desafíos técnicos de las articulaciones esféricas, como la falta de rigidez o la imposibilidad de generar fuerzas de torsión elevadas. Para entender el reto que esto supone, basta con tratar de levantar un cuerpo de cinco kilos con la mano, manteniendo el brazo extendido. 
Los científicos esperan que el sistema desarrollado ayude a comprender cómo nadan los pingüinos, una fórmula aún poco conocida. "Con la fiel reproducción del movimiento de la aleta de un pingüino real, esperamos arrojar luz sobre los misterios de natación de estos animales bajo el agua", explica Noca. 

El pingüino no es el único animal que ha servido de fuente de inspiración a los científicos para crear dispositivos de propulsión. Investigadores del Caltech y de la Universidad de Harvard desarrollaron una medusa artificial que nada sola, imitando el movimiento de las medusas reales en su desplazamiento por el agua. 

fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/

0 comentarios:

Publicar un comentario

La cámara que te lee la mente antes de sacar una fotografía para ver si te interesa o si te estás mintiendo

Recordaréis a la compañía Neurowear por aquel fantástico artilugio llamado Necomimi. Desde entonces sus actividades no han cesado y ahora presentan un proyecto cuanto menos curioso: la Neurocam. Un artilugio que se conecta a tu smartphone mientras toma datos de tu actividad cerebral. Mediante una aplicación (que hasta ahora sólo ha sido desarrollada para iPhone) adjudica a dicha actividad valores de 1 a 100. La cámara sólo se activa cuando la actividad cerebral supera el 60, grabando animaciones GIF de 5 segundos de lo que esté ocurriendo en ese instante.

Dicho de otra forma, el objetivo de la Neurocam es grabar los momentos que realmente te importan. Eso puede llevar a situaciones como las que muestra el vídeo: que acabe el día, veas el resumen de la jornada y descubras que las cosas más importantes del día han sido un donut, el culo de un perro y un cohete. Si has sido consciente no será una sorpresa mayúscula, pero también es posible que hubiera eventos del día que creías eran importantes y resulta que no te importaban lo más mínimo. La mente es muy traicionera. Los culos de los perros también. Y no hay nada más fácil que mentirse a uno mismo porque investigar los hechos da pereza.

fuente: http://www.nopuedocreer.com/quelohayaninventado/24578/la-camara-que-te-lee-la-mente-antes-de-sacar-una-fotografia-para-ver-si-te-interesa-o-si-te-estas-mintiendo/

0 comentarios:

Publicar un comentario

Un ingeniero logra financiación para vender un preparado que sustituye a la comida

Rob Rhineheart, un ingeniero informático de 24 años de Atlanta ha desarrollado una bebida que contiene todos los nutrientes que necesita el cuerpo para funcionar. Esta bebida hecha a base de un polvo que se echa en el agua, sorprendentemente tiene buen sabor y según su creador podría sustituir la comida debido a su bajo costo.


A pesar de que su nombre nos trae pesadillas distópicas (Soylent, igual que Soylent Green, la película de 1973 en la que Charlton Heston descubre que los ancianos que mueren se convierten en galletas), el proyecto obtuvo la financiación necesaria a través de crowfunding, y verá la luz a lo largo del próximo año.

Soylent está compuesto por los elementos más importantes para el cuerpo como hidratos de carbono, grasas, proteínas, aminoácidos y una gran variedad de vitaminas. Mezclado con agua, se convierte en una crema que eventualmente puede sustituir la comida. Una solución presuntamente idónea para salir del paso, ya sea por falta de tiempo o por la pereza que da ponerse a cocinar.
 Rhinehart dice que se ha alimentado durante varios meses consumiendo solamente la bebida y que hasta ahora se siente muy bien. El joven señala que “la mezcla del futuro”, como él mismo la ha bautizado, es mejor para el organismo que la comida habitual, que a menudo carece de los oligoelementos necesarios.
Rob investigó todas las sustancias que el cuerpo necesita para sobrevivir, además de algunos extras que han demostrado ser beneficiosos y compró todos ellos en forma química.
Explica que la primera mañana su cocina parecía más a un laboratorio de química que una cocina, pero una vez hecha la mezcla “terminó con un inodoro líquido espeso de color beige”. Para su sorpresa el líquido tenía buen sabor.
“El sabor como un caramelo, suculento y abundante comida en un vaso, que es lo que es, supongo. Inmediatamente me sentí lleno, pero excitado, y comencé mi día. Varias horas más tarde me dio hambre de nuevo. Rápidamente me bebí otra copa e inmediatamente sentí alivio. Al día siguiente hice otro lote y me sentí mucho mejor.” informó Rhinehart.
El día tres tuvo una baja de energía y su corazón comenzó a latir más lento, revisó la formula y notó la falta absoluta de hierro, luego lo añadió a la fórmula. Para el día cuarto notó cambios favorables en su piel que anteriormente estaba reseca y con rosetones.
Rhinehart dice que después de una semana bebiendo “Soylent” los “anuncios de comida rápida parecían repulsivos” y lo único que deseaba era consumir el líquido.
Agrega que “el hambre viene a partir de dos productos químicos provocados por una falta de nutrientes, la grelina y leptina, así como mecanorreceptores sensores en el estómago. Si hay algo en el estómago y se cumplen todas sus necesidades nutricionales no siente hambre”.
Dice que gastaba mensualmente aproximadamente 220 dólares en alimentos, y otros 250 cuando salía a comer. Consumir esta bebida le costó alrededor de 50 dólares al mes.
Soylent contiene todos los componentes nutritivos de una dieta equilibrada, pero sólo con un tercio de las calorías, libre de toxinas y de cosas cancerígenas que se encuentran normalmente en los alimentos.

Han sido necesarias varias pruebas y siete recetas desechadas para que Soylent esté listo para ser distribuido. El preparado para la alimentación por persona de una semana costará 65 dólares. Presuntamente, si no se abusa de ello, no tendría consecuencias negativas para la salud, al menos a corto plazo.


fuente: http://www.xatakaciencia.com/tecnologia/un-ingeniero-logra-financiacion-para-vender-un-preparado-que-sustituye-a-la-comida

0 comentarios:

Publicar un comentario

El Programa L’Oréal UNESCO premia a cinco científicas españolas

La semana pasada se entregó en Madrid las bolsas de investigación del Programa L'Oréal UNESCO For Women in Science a cinco jóvenes científicas españolas por sus trabajos en las áreas de tumores cerebrales infantiles, proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas,  infecciones, nuevos tratamientos para la obesidad y diabetes tipo 2 y proteínas fotorreceptoras en plantas. Desde 2006 el programa ha otorgado ayudas por valor de 665.000 euros a 37 científicas españolas.

Este programa ha cumplido trece años en España, “durante los que ha realizado una intensa actividad de promoción y apoyo a las investigadoras españolas, así como de fomento de la vocación científica”, según las instituciones organizadoras.
Las becadas de este año, que recibirán la cantidad de 15.000 euros cada una, han sido Marta Alonso, por el desarrollo de nuevas terapias para tumores cerebrales infantiles; Begoña Sot, que estudia las proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas; María Ángeles Tormo, por el estudio de la bacteria Staphylococcus aureus, causante de infecciones en humanos y otros animales; Laura Herrero, que busca nuevos tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2, y Reyes Benlloch, por sus estudios sobre las proteínas fotorreceptoras en plantas.
Las cinco científicas han sido elegidas entre más de 300 candidatas. Tras ser revisadas por una comisión técnico-científica, sus candidaturas han pasado el filtro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), perteneciente a la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad.
La decisión final ha estado a cargo de un jurado presidido por Margarita Salas, investigadora ad honorem en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid; y compuesto por María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Pilar Carbonero, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM, y Esteban Domingo, profesor de Investigación del CSIC.
En opinión de François-Xavier Fenart, presidente de L’Oréal España, el programa For Women in Science “ha contribuido a modificar actitudes, luchar contra prejuicios y abrir nuevas oportunidades para las mujeres". Y ha añadido: "Es cierto que queda mucho por hacer, particularmente con las niñas que hoy se plantean su futuro académico y profesional. Nuestro reto es ayudar a despertar sus vocaciones y animarlas a seguir una carrera de investigación".
Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su informe Datos y cifras del Sistema Universitario Español, Curso 2012- 2013, en los últimos diez años ha descendido un 27% el número de estudiantes universitarios en la rama de ciencia, un área donde las mujeres son mayoría, con el 53%, sobre todo en medicina donde representan tres de cada cuatro estudiantes, una de las tasas más altas de Europa.
Pero a medida que avanzan en su carrera científica, la presencia de las mujeres va disminuyendo. Tal y como refleja Informe Mujeres Investigadoras 2013 del CSIC, las mujeres representan cerca del 35% del total de su personal científico investigador, frente al 65% de los hombres, porcentaje que baja hasta el 23% en el caso de los profesores de investigación.

fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-Programa-L-Oreal-UNESCO-premia-a-cinco-cientificas-espanolas

0 comentarios:

Publicar un comentario

Un iceberg tan grande como Menorca pone en peligro las rutas de navegación

Un enorme iceberg de unos 720 km cuadrados, más grande que la isla de Menorca, se mueve a la deriva por el Océano Antártico, lo que podría si sigue avanzando poner en peligro la navegación. El glaciar se desprendió el pasado julio del glaciar de Pine Island, el más largo y rápido en la Antártida y el que parece derretirse a más velocidad.
Fotografía que muestra la grieta en el glaciar the Pine island 2011
Los científicos esperaban este nuevo desprendimiento del glaciar desde octubre de 2011, cuando una expedición de la NASA observó por primera vez una espectacular grieta en su superficie. Romperse por completo le llevó dos años. El pasado julio, los investigadores se dieron cuenta de que el gran fragmento de hielo ya se había desprendido. En la actualidad, el bloque flota a pocos kilómetros del glaciar y se separa cada vez más.

Investigadores británicos de la Universidad de Sheffield y la de Southampton seguirán el iceberg durante seis meses para conocer su estado y poder predecir su camino a través del océano para evitar que los barcos que atraviesan las rutas marítimas de la zona se encuentren en peligro.
«Si el iceberg se mantiene alrededor de la costa de la Antártida, se derretirá lentamente y añadirá una gran cantidad de agua dulce que se queda en la corriente costera, alterando la densidad y afectando a la velocidad de la corriente. Del mismo modo, si se mueve hacia el norte se derretirá más rápido, pero podría alterar la corriente creando un tope de agua dulce por encima del agua de mar más densa», explica Grant Bigg, investigador de Sheffield.
Icebergs gigantescos se separan del final de la plataforma de hielo cada 6 o 10 años. Anteriores acontecimientos de este tipo ocurrieron en 2007 y 2001. Los investigadores creen que es un proceso natural y no lo vinculan directamente a los cambios climáticos. Las mediciones aéreas y de los satélites han registrado un marcado adelgazamiento y un aumento en la velocidad del glaciar en las últimas décadas.
13 de Noviembre 2011
«El de Pine Island es el glaciar que se reduce más rápidamente en en el planeta», explica Da
vid Vaughan, del British Antarctic Survey. «Ha perdido más hielo que cualquier otro glaciar y está contribuyendo al aumento del nivel del mar más rápido que ninguno. Eso hace que sea digno de estudio».


0 comentarios:

Publicar un comentario

El misterio Voynich: el libro que ni la CIA logra descifrar

Los jesuitas de Villa Mondragone, un colegio de la Compañia de Jesús cerca de Roma, estaban al borde de la ruina. Era el año 1912. No les quedaba otra: tenían que vender su biblioteca. Avisaron a un coleccionista Wilfrid M. Voynich, de origen polaco.
Voynich compró allí 30 manuscritos; entre ellos, uno que nadie ha podido leer hasta la fecha. Está escrito en una lengua misteriosa de la que no se ha descifrado ni una sola palabra. Y desde hace un siglo obsesiona a criptógrafos, historiadores, paleógrafos, lingüistas, filólogos, matemáticos, ingenieros e incluso astrónomos y botánicos, pues el libro está adornado con extrañas ilustraciones cosmológicas y plantas quiméricas que tampoco nadie ha podido identificar. Hasta la controvertida Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) intentó descifrar el código durante tres décadas. No pudo.

Wilfrid Voynich
¿Esconde un tesoro? ¿La resolución de un crimen? ¿Conocimientos secretos que cambiarían la historia de la ciencia? ¿Acaso una profecía? La frustración es tal que desde 2004 la teoría más extendida sobre el manuscrito Voynich es que se trata de un fraude: no se puede descifrar porque no hay nada que descifrar; es un galimatías, una broma. Pero un reciente estudio de la Universidad de Mánchester (Reino Unido) demuestra que no es así. El texto está escrito en una lengua auténtica y puede contener mensajes cifrados. ¿Qué lengua es y qué mensajes oculta? No se sabe. 

Los investigadores, dirigidos por el físico Marcelo Montemurro, analizaron la frecuencia de las palabras en el manuscrito y las compararon con textos de similar extensión en inglés, chino, latín, un lenguaje informático y fragmentos del código del ADN. Los textos analizados entre ellos, Las confesiones de san Agustín y El origen de las especies, de Charles Darwin tienen entre 500 y 700 palabras claves, mientras que el sistema de programación ronda las 300, y el genoma, las diez. El voynichés, como se conoce el presunto idioma del manuscrito, tiene 800. "Su estructura es compatible con la de una lengua humana", afirma Montemurro.
Además, en el voynichés, la distribución estadística de las letras y palabras es cualquier cosa menos aleatoria. Por ejemplo, cumple a rajatabla la ley de Zipf, que establece que en todas las lenguas humanas la palabra más frecuente en un texto extenso aparece el doble de veces que la segunda más frecuente, el triple que la tercera, etcétera. Lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek no cumplen esta regla. Poco se sabe con certeza del manuscrito, un pergamino de 240 páginas. La Universidad de Arizona demostró mediante la prueba del carbono 14 que podía datarse entre 1404 y 1438. Su autor es anónimo. El emperador Rodolfo II de Bohemia está acreditado como el primer propietario conocido del manuscrito, por el que pagó 600 ducados de oro, unos 70.000 euros. Rodolfo II, sobrino de Felipe II, fue un monarca excéntrico aficionado a las ciencias ocultas. Coleccionaba juguetes mecánicos, autómatas, recetarios de magia y manuales de alquimia.
El manuscrito lo heredó su farmacéutico, Jacobus Sinapius, favorito del emperador, al que curó presuntamente de una grave enfermedad con un elixir de su invención. La panacea tuvo una enorme demanda y Sinapius ganó una fortuna. Fue el primero que intentó descifrarlo. En la larga lista de traductores frustrados sobresalen dos: uno es

William Newbold
William Newbold, profesor de Filosofía en Pensilvania a principios del siglo XX y condecorado por descifrar mensajes de los espías alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Dedicó los últimos años de su vida a examinar el manuscrito, hasta que perdió la noción de la realidad. Murió loco.
El otro es William Friedman, considerado el mejor criptógrafo de la era moderna y uno de los fundadores de la NSA. Friedman descifró el Código Púrpura que protegía las comunicaciones navales japonesas durante la Segunda Guerra Mundial. Pero no pudo con el manuscrito Voynich, aunque su hipótesis de trabajo se considera plausible. No se trataría de un idioma inventado, sino de una lengua probablemente europea 'oscurecida' mediante un algoritmo que desplaza letras individuales. 

William Friedman
Con la potencia de los ordenadores actuales desentrañarlo debería ser cosa de niños. Pero no es así. Se han hecho pruebas con el hebreo; también con un cóctel políglota de lenguas orientales (chino, tibetano, vietnamita...); con escritura esteganográfica (textos que carecen de significado en su mayor parte, pero que contienen la información oculta en detalles arbitrarios y discretos). Todo, en vano. El propósito del libro también intriga a los estudiosos. Teorías recientes lo relacionan con secretos de los gremios de artesanos de Milán que incluyen la elaboración de venenos y la producción de vidrio, cuya transmisión a potencias extranjeras estaba sujeta a la pena de muerte. Y hay incluso quien lo relaciona con conocimientos pioneros en la energía atómica. Pero llega un punto en que se mezclan la leyenda y los pocos datos fehacientes. No es extraño que se hayan escrito unas treinta novelas sobre el manuscrito. Como escribe Reed Johnson, de la Universidad de Virginia: "Tanta gente ha dedicado tanto tiempo a intentar descifrarlo que si fuera un fraude sería trágico. Nos impulsa el afán de descubrir algún significado trascendente. Por lo menos, que no sea una lista de la compra o un catálogo de chistes verdes de los monjes del siglo XV". 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Diseñan una capa de invisibilidad delgada y adaptable

Científicos de la Universidad de Toronto han diseñado una capa de invisibilidad delgada y adaptable a diferentes tipos de tamaños de los objetos. En este caso, el sistema está basado en pequeñas antenas que irradian colectivamente un campo electromagnético que anula cualquier campo de dispersión fuera del objeto encubierto, de forma que el objeto se convierte en indetectable.

   "Hemos demostrado una manera diferente de hacerlo", ha señalado George Eleftheriades, quien ha apuntado que "es muy simple". "En vez de rodear lo que estás tratando de encubrir con una cáscara gruesa de metamaterial, se rodea con una capa de antenas pequeñas, y esta capa irradia un campo que anula las reflexiones del objeto".
   El científicos ha puesto como ejemplo fácil de este mecanismo con un buzón: "hay un buzón de correo en la calle. Cuando la luz golpea el buzón y rebota en los ojos, podemos ver el buzón. Cuando las ondas de radio golpean el buzón y regresan a un detector de radar, detectan el buzón. El nuevo sistema envuelve el buzón en una capa de diminutas antenas que irradian un campo fuera de la caja, anulando cualquier onda que rebote. De esta manera, el buzón se convierte en indetectable al radar".
   En su demostración experimental, que ha sido publicada en 'Physical Review X', también han mostrado que este sistema se puede ampliar para encubrir objetos de mayor tamaño con más bucles. Eleftheriades apunta que el lazo de antenas podría ser más fino que el actual, hasta convertirse en una especie de manta o de piel que rodee el objeto a ocultar. En efecto, como una auténtica capa de invisibilidad.
   Más allá de las aplicaciones obvias, como ocultar los vehículos militares o de la realización de las operaciones de vigilancia, la tecnología de camuflaje podría eliminar obstáculos, por ejemplo, las estructuras de interrupción de las señales en estaciones celulares podrían ser encubiertas para permitir que las señales pasen libremente. El sistema también puede alterar la firma de un objeto encubierto , haciendo que parezca más grande, más pequeño, o incluso se mueva en el espacio.
fuente: http://www.europapress.es/ciencia/noticia-disenan-capa-invisibilidad-delgada-adaptable-20131113175055.html

0 comentarios:

Publicar un comentario

Un casco invisible para ciclistas que aparece solo cuando se necesita

El invento sueco "Hövding" es una mezcla entre bufanda y airbag que se infla y protege la cabeza en caso de accidente.
Es bien sabido que el casco puede salvar la vida, pero es innegable que muchos ciclistas urbanos no lo utilizan porque les resulta incómodo o por una mera cuestión estética. Dos estudiantes suecas de diseño han encontrado una curiosa solución al problema. Acaban de sacar al mercado un casco invisible para bicicletas que solo aparece cuando se necesita, en caso de accidente.
La intención de estas innovadoras jóvenes era construir un casco que resultara cómodo, seguro y que no acabara chafando el peinado de los más presumidos. Un casco que la gente quisiera ponerse sin temer tener aspecto de "hormiga atómica". Las inventoras recurrieron a especialistas en traumas cerebrales para conocer las lesiones más comunes en los accidentes en bici y diseñar la forma más conveniente para su ingenio. De esta forma nació "Hövding", una mezcla de bufanda o collarín y airbag.
Presentado en el Focus Forward Films, un ciclo de cortos sobre ideas innovadoras de General Electrics, el "Hövding" se lleva como una bufanda alrededor del cuello. La bufanda contiene una bolsa de aire que se inflará y protegerá la cabeza como un casco hinchable en caso de detectar un cambio abrupto en la velocidad, en la altura y en el ángulo gracias a una serie de sensores.
El airbag, fabricado en nylon, se infla en 0,1 segundos y absorve la mayor parte del impacto del ciclista contra una superficie dura. Eso sí, para que funcione, el usuario debe estar atento a cargar el casco cada cierto tiempo cmo si fuera un teléfono móvil. Tampoco nos libra de que nos caiga una maceta en la cabeza, porque no podría detectarlo.

fuente: http://www.abc.es/ciencia/ciencia.asp

El primer helado fluorescente

Elaborado por una firma británica, brilla en la oscuridad cuando se le da un lametón por este inesperado ingrediente: proteínas de medusa.
 
Un heladero británico ha creado el primer helado por fluorescente, cuyo componente clave es la misma proteína que hace brillar a las medusas en los oscuros fondos de los oceános. Curiosamente, para que el helado comience a resplandecer en color verde neón hay que darle un lametón.
Las proteínas fluorescentes aisladas de las medusas son utilizadas de manera habitual en proyectos de investigación relacionados, por ejemplo, con la biología y la salud. Pero el heladero Charlie Francis, originario de Bristol (Reino Unido) y fundador de la compañia "Lick Me IZm Delicious" (Lámeme, estoy delicioso) tuvo la idea de llevar este tipo de bioluminiscencia al ámbito de la alimentación. Para ello, pidió a un grupo de científicos chinos que sintetizaran y produjeran en laboratorio la famosa proteína de la medusa.
Cuando alguien pasa la lengua por el helado la proteína se activa y hace que comience a brillar en la oscuridad, gracias a las diferencias en el nivel de pH más caliente de la boca y el pH más neutro del helado. El producto lleva unos pocos días a la venta y los golosos y curiosos deben ser advertidos: tiene un precio muy elevado. Una bola de este capricho cuesta nada menos que 140 libras (unos 165 euros). En cuanto a la seguridad del alimento, el propio Francis afirma con humor que lo ha probado... y no  ha comenzado a brillar.




fuente: http://www.abc.es/ciencia/ciencia.asp

0 comentarios:

Publicar un comentario

La Hermandad Aria: los expertos asesinos de la cárcel que usan un código invemtado por Francis Bacon

El 21% de los asesinatos que se producen en las cárceles norteamericanas están perpetrados, según cifras del FBI, por un simple grupo de personas que sólo supone el 1% de los reclusos que se comunica entre sí mediante un sistema de código binario ideado hace 400 años por Francis Bacon. Se hacen llamar la Hermandad Aria (Aryan Brotherhood) auqnue tambien se conocen como The Brand, la AB o la One-Two.
Dicho grupo es algo así como una logia de asesinos, como los protagonistas del videojuego Assassin´s Creed, como la secta religiosa de los Hashshashin, como el Gremio de los Asesinos de Mundodisco, pero circunscrita al sistema penitenciario federal de Estados Unidos. Pero ¿cómo es posible que un grupo de gente sea tan letal? ¿Cómo se organizan? ¿Por qué se les considera ilustrados en el arte de matar?
La mejor forma de identificar a un miembro de la Hermandad Aria no es a través de una túnica ceremonial, sino a través de sus bituminosos bigotes de Morsa, típicos del Salvaje Oeste. También acostumbran a llevar un tatuaje, que representa un trébol de cuatro hojas fusionado con una esvástica, con el motivo "666" estampado en sus hojas. Si algún recluso se tatúa ese símbolo sin permiso expreso de la Hermandad, se le pide que se lo quite...normalmente con una navaja.
La Hermandad fue fundada en 1964 en las instalaciones de máxima seguridad de San Quintín, en California, por un grupo de supremacistas blancos. Enseguida obtuvieron el prestigio del que gozan hoy en día, a pesar de que muchos de sus miembros acabaran con los pies en celdas de confinamiento de 23 horas diarias.
Al parecer, coordinan sus actividades con otros miembros de la Hermandad mediante ingeniosos métodos, como tinta invisible confeccionada con orina, o un sistema de código binario que tiene 400 años de antigüedad, ideado por el filósofo renacentista Francis Bacon
Abunda sobre ello Kevin Dutton en su libro La sabiduría de los psicópatas:

Pero también eran gente sin ningún tipo de remordimientos y vivían (y todavía siguen viviendo hoy en día) atendiéndose a un sencillo y siniestro código: "sangre que entra, sangre que sale". Sangre que entra: cada posible miembro es admitido sobre la base de haber matado ya a un miembro de la banda rival, y se sobreentiende además que llevará a cabo otras ejecuciones que se le ordenen. Sangre que sale: la única posibilidad de salir es su propia muerte, a menudo prematura. O también, cosa infinitamente más probable (y en muchos casos preferible), por medios igualmente violentos.

A pesar de su aparente brutalidad, los miembros de la Hermandad se conducen científicamente por su actividad de segar vidas, buscando siempre las formas más eficaces de alcanzar sus objetivos. Para ello, tienen acceso a las bibliotecas de la prisión, donde estudian con minuciosidad textos de anatomía humana (junto con Nietzsche, Maquiavelo, Tolkien y Hitler) para hallar las partes del cuerpo más vulnerables al trauma repentino.
La velocidad a la hora de acabar con un objetivo es prioritaria en el contexto penitenciario. Un simple despiste de los guardias, y zas, puedes pinzar un hígado o un bazo, o abrir una yugular, o perforar una espina dorsal.


fuente : www.xatakaciencia.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

Las bacterias permiten a las hienas comunicarse con señales olorosas

Científicos de la Universidad de Michigan han descubierto que las hienas tienen la capacidad de comunicarse entre ellas a través de varios tipos de bacterias que tienen bajo su cola.
Las hienas no solo se comunican mediante su característica risa, sino que también lo hacen con señales olfativas que segregan unas glándulas situadas bajo su cola. Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan (EE UU) ha demostrado que los microbios que viven en esas glándulas son los responsables del olor. Sus poblaciones varían entre especies e indican el estado de reproductivo de las hembras.
Los hallazgos, demuestran que las distintas poblaciones de bacterias simbióticas que habitan en estos órganos de las hienas están relacionadas con las variaciones en la producción de los ácidos grasos volátiles que causan distintos olores.
Los investigadores tomaron muestras de las comunidades microscópicas de las glándulas de dos especies de hienas de Kenia, las moteadas (Crocuta crocuta) y las rayadas (Hyaena hyaena). Después analizaron las poblaciones de bacterias de cada una e identificaron las diferentes variedades mediante secuenciación genómica.
Los autores descubrieron que los microorganismos y secreciones de las dos especies de hienas eran diferentes, pero en ambos casos los grupos de microbios estaban dominados por un tipo de bacterias fermentativo que emite los gases olorosos debido a su particular metabolismo del orden Clostridiales.
Asimismo, el estudio revela que en un mismo clan de hienas moteadas, las poblaciones de bacterias y los tipos de ácidos grasos presentes en sus secreciones son distintos para los diferentes grupos jerárquicos, los machos y las hembras y, además, varían también según el estado de reproductor de estas últimas.
Las hienas moteadas viven en África Subsahariana formando grandes grupos jerárquicos de entre 40 y 80 individuos, denominados clanes. Para establecer las relaciones entre miembros del mismo y de distintas familias, estos animales utilizan un amplio repertorio de señales vocales, visuales, táctiles y olorosas.
Por su parte, las hienas rayadas, que habitan un poco más al norte, viven en pequeños grupos que sólo contienen un par de hembras y uno o más machos. Además, utilizan pocos sonidos y no pueden entenderse a largas distancias, por lo que la comunicación química se convierte en fundamental para mantener su comportamiento territorial y reproductor.

fuente: www.agenciasinc.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

La experiencia micológica llega al móvil

Una aplicación creada por el CSIC ayuda al usuario, mediante filtros de búsqueda, a identificar hongos en su medio natural. FungiNote cuenta con una base de datos de 150 especies de hongos, que se actualiza periódicamente, y permite crear un cuaderno de campo para compartirlo con el resto de usuarios.
¿Qué hongo es? ¿Será venenoso? ¿En qué otros lugares crece? El Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC) ha creado, a través del Real Jardín Botánico, una aplicación para el teléfono móvil que introduce al usuario en el conocimiento de la diversidad de hongos y le ayuda a resolver estas y otras dudas. FungiNote está disponible, por el momento, sólo para dispositivos con sistema operativo IOS.
La aplicación cuenta inicialmente con una base de datos de 150 especies, que se irá ampliando con actualizaciones periódicas. En cada ficha presenta, como mínimo una fotografía de referencia y, en algunas especies, se han incluido ilustraciones a color y en blanco y negro elaboradas por pioneros de la micología.
A partir de diferentes filtros, que analizan la morfología, la temporada y el hábitat donde ha sido encontrado el hongo, y gracias a la información que aportan los fondos del Real Jardín Botánico, la aplicación selecciona fichas de especes con los resultados más probables.
Además de identificar el hongo avistado, FungiNote permite conocer toda la información relativa ejemplar: sus distintos nombres, la etimología de lataxonomía, su estatus de conversación, su distribución geográfica, curiosidades y si es comestible o no, entre otros datos.
Los amantes de la micología podrán disponer de toda esta información de manera rápida y sencilla, pero recordar que no se trata de información de referencia para la identificación de hongos que no pretende ser una guía de consumo humano. En caso de duda sobre la toxicidad de un ejemplar se recomienda no recolectarlo ni ingerirlo.
Además de la función de consulta, FungiNote permite crear un cuaderno de campo personalizado donde anotar los hallazgos, las localizaciones, las fechas e incluir fotografías propias. Este cuaderno puede mantenerse privado o compartirse en línea con otros usuarios de la aplicación .
Esta iniciativa cumple uno de los objetivos que se ha planteado en CSIC para los proximos años: acercar la empresa al laboratorio y viceversa para potenciar que se obtengan productos que puedan llegar a la sociedad.

fuente: http://www.agenciasinc.es/

0 comentarios:

Publicar un comentario

Se abre en Japón una planta solar que triplica el tamaño de la Ciudad del Vaticano.

La fabricante de smartphones Kyocera ha abierto recientemente la planta de energía solar Kagoshima Nanatsujima Mega-Solar Power Plant, una instalación de 290.000 paneles solares que puede generar suficiente electricidad para alimentar 22.000 hogares. Con un tamaño que triplica la Ciudad del Vaticano, 1.2 kilómetros cuadrados, se ha ubicado en la bahía de Kagoshima, convirtiéndose así en la planta de energía solar más grande de Japón.
Concretamente, la planta se encuentra a un lado del Sakurajima, un volcán activo que se alza más de 1.100 metros. La región también alberga una base de lanzamiento de cohetes.
Se estima que con esta planta se dejen de emitir 25,000 toneladas de dioxido de carbono al año. La potencia instalada es 70MW y se espera que genere 78,800MWh. Esta apuesta por energías renovables viene en un momento en el que Japón se enfrenta al cierre de plantas nucleares tras el colapso de la planta nuclear de Fukishima en 2011, propiedad de Tokyo Electronic Power Co.
Sin embargo, no es la nueva planta solar mas grande del mundo. En España contamos con algunas plantas fotovoltaicas que se encuentran entre las más grande del mundo, como el parque solar fotovoltaico de localidad alicantina de Beneixama.
volcán Sakurajima
También encontramos plantas termosolares (Kagoshima Nanatsujima es una planta fotovoltaica conectada a la red) como Solana, en el desierto de Arizona, a unos 112 kilometros al suroeste de Phoenix, que tiene una potencia instalada de 200MW, suficente para dotar de electricidad a 70.000 hogares. Sistemas de Generación de Energía Solar (SEGS, en inglés), es actualmente la planta termosolar operativa más grande del mundo situada en el desierto de Mojave en California, Estados Unidos. Actualmente cuenta con una potencia de 354MW y genera 662000MWh.


simbolo de Tokyo Electronic Power Co

fuente: www.xatakaciencia.com


       
planta termosolar  Solana














parque solar fotovoltaico de localidad alicantina de Beneixama


0 comentarios:

Publicar un comentario

Un compuesto producido por hongos podría estar relacionado con el Párkinson.

Investigadores de las universidades de Rutgers y Emory han descubierto que un compuesto orgánico volátil emitido por algunos hongos provoca la muerte de las neuronas productoras de dopamina y causa síntomas semejantes a la enfermedad de Párkinson en moscas de la fruta. El compuesto podría estar asociado con esta y otras patologías neurodegenerativas en seres humanos.
La historia de este hallazgo fortuito comienza en 2005, cuando Joan Bennett daba clases en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, una de las ciudades más castigadas por el Katrina. A consecuencia de las inundaciones su casa se convirtió en un auténtico "campo de cultivo" para hongos y mohos. Antes de combatirlos, su mentalidad científica llevó a Bennett a tomar muestras para analizarlos. Así que esta profesora de biología y patología vegetal se puso manos a la obra pertrechada con una máscara, guantes y el correspondiente equipo de protección para los ojos y empezó a recolectar todo cuanto crecía por las paredes de su casa.
Sin embargo, a pesar de todas las medidas de protección, la doctora notó dolores de cabeza, mareos y naúseas. Bennett pensó inmediatamente en el síndrome del edificio enfermo, aunque hasta ese momento ella no pensaba que fuera posible inhalar una cantidad suficiente de esporas para enfermar.
Cuando se traslado a la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey) Bennett quiso estudiar la conexión entre hongos y los síntomas que ella había experimentado. Allí encontro al investigador mosca de la fruta como modelo genético para su investigación.
Arati Inamdar, de la escuela de Medio Ambiente y Ciencias Biologícas de esa universidad, que convenció a Bennett de la necesidad de utilizar a la
Inamdar y Bennett pasaron un año aproximadamente un año investigando varios compuestos liberados por los hongos, tratando de entender exactamente cómo funcionaban.
En 2010, encontraron el 1-octeno-3-ol, un compuesto orgánico volátil, que se desprende de líquidos o sólidos . Cuando olemos algo, agradable o no, estamos expuestos a los compuestos orgánicos volátiles que conducen ese aroma. Joan Bennett recordó que los olores en su casa inundada de Nueva Orleans eran horribles. Y este compuesto que acababan de seleccionar, conocido también como alcohol de las setas, empieza a detectarse cuando su concentración  en el aire es de 1 parte por millón(ppm).
Al aplicar el 1-octeno-3-ol a las moscas de la fruta, los científicos descubrieron que atacaban a dos genes relacionados con la dopamina, un neurotransmisor involucrado en el movimiento entre otras funciones, cuya producción disminuye paulatinamente en las personas con enfermedad de Parkinson. Asi lograron establecer la conexión entre ese compuesto y la degeneración de dos genes específicos involucrados en el transporte de la dopamina.
"Estudios epidemiológicos recientes indican que las personas expuestas a edificios dañados por el agua o mohosos han desarrollado problemas neuropsicológicos y trastornos de movimiento" señala Inamdar.
"Otros estudios indican que la enfermedad de Parkinson está aumentado en las zonas rurales", debido al uso de pesticidas . Pero los entornos rurales también son ricos en mohos y otros hongos. Por lo tanto el 1-octeno-3-ol tiene relación con esta enfermedad.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Lapas en peligro de extinción cambian de sexo para mejorar su supervivencia.

La lapa ferruginosa es uno de los invertebrados más amenazados del mar Mediterráneo y está catalogada como en peligro de extinción. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descubierto su estrategia reproductiva, que consiste en cambiar de sexo tanto de macho a hembra como al contrario, lo que mejora su capacidad para adaptarse a los cambios en su entorno.
La especie de lapa endémica del Mediterráneo Patella ferruginea comparte el triste privilegio, con otras especies mas conocidas como el lince ibérico y el águila imperial, de estar incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en su máxima categoría de protección, en peligro de extinción.
Poe este motivo, este invertebrado denominado comúnmente como lapa ferruginosa dispone desde 2008 de una Estrategia Nacional para la conservación de la especie. La multa por realizar labores de marisqueo con esta lapa oscila entre 60.000 y 300.000 euros.
Uno de los problemas para la recuperación de esta lapa es la escasez de conocimientos acerca de aspectos básicos de su biología. Se ha descubierto por primera vez esta parte de su estrategia reproductiva de forma experimental.
El desconocimiento biológico de la especie no es extraño ya que está tan amenazada que quedan pocas poblaciones naturales en buen estado en las que poder llevar a cabo estudios. Uno de ellos es el archipiélago español de las Islas Chafarinas frente a las costas norteafricanas.
Hasta ahora se consideraba a la lapa ferruginosa como una especie hermafrodita proterándrica, lo que significa que los juveniles, cuando alcanzan la madurez sexual, lo hacen como machos y, posteriormente, en algun momento de su ciclo vital cambian de sexo y se transforman en hembras.
Esta habilidad es frecuente en moluscos y, en particular, está generalizada en las lapas. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones se ha llegado a esta conclusión a través de datos indirectos. "Por ejemplo, se basan en el hecho de que los ejemplares de menor talla tienden a ser machos y que los más grandes suelen ser hembras".
Para confirmar que realmente cambian de sexo, comenzaron en 2006 una compleja labor consistente en sexar a una serie de ejemplares y volver a hacerlo un año mas tarde, en su siguiente periodo reproductor (esta especie solo se reproduce una vez al año) para comprobar si habían cambiado de sexo.
Esto puede parecer sencillo, pero no lo es. Sexar los ejemplares supone que en la época del año en que están maduras, entre octubre y noviembre, hay que separarlas del sustrato, manipularlas, y hacerles una pequeña biopsia con una jeringuilla para tomar una pequeña muestra de la gónada para saber según lo extraído su sexo.
Después devolvían a los ejemplares al litoral, en el mismo punto donde se habían capturado, e intentaban hacerlo de forma que se adhieran al sustrato y de ese modo garantizar que siguen con su modo de vida.

 fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/

0 comentarios:

Publicar un comentario

Una aplicación que muestra los nacimientos y defunciones de todo el mundo y el tiempo real.

En 1905 había 2,5 mil millones de seres humanos. Actualmente somos poco más de 7 mil millones. Dentro de otros 30 años, de acuerdo con las previsiones de la Oficina de Censo de EEUU, habra mas de 9 mil millones de personas.
Como podemos ver la población mundial va in crescendo, esta tendencia la podemos observar un software creado por el Doctor en Matemáticas, Brad Lyon.
La aplicación hace un recuerdo de los nacimientos y muertes en tiempo real y a nivel mundial.
"La Tasa de Nacimientos es bastante más grande a nivel mundial, esta gran cantidad de datos nos hacen ser conscientes de lo grande que es el mundo", comenta Lyon.
La simulación sigue una serie de patrones de nacimientos y muertes, basándose en tasas actuales. En este caso, la tecnología es esencialmente d3,js. una librería javascript de un editor gráfico del New York Times, Michael Bostock.
Personalmente, encuentro esta aplicación muy curiosa. Es interesante observar dónde se producen más nacimientos y defunciones.

0 comentarios:

Publicar un comentario

El 6,8% de los niños españoles padecen tarstorno por déficit de atención e hiperactividad.

Este lunes se han presentado los resultados del proyecto PANDAH sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en España, donde afecta  a casi el 7% de los niños y adolescentes. El estudio confirma que este trastono se suele detectar demasiado tarde y que existe una "discriminación territorial" dependiendo de la comunidad autónoma donde viven los afectados.
El 6,8% de los españoles padece el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) aunque solo el 3% están diagnosticados y el 1% recibe tratamiento. Esta es una de las conclusiones que se incluyen en el proyecto PANDAH, plan de accion en este trastorno presentado este lunes en Madrid.
El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y la adolescencia, y una de las principales causas del fracaso escolar y de dificultades en las relaciones sociales. Causa un gran impacto en el desarrollo y la vida del niño, de su familia, y de todo su entorno en general.
Las principales necesidades son una detección temprana, el establecimiento de un protocolo de actuación y un mapa de recursos consensuado y dar mayor apoyo y respaldo al pediatra, que debería ser la principal figura de detección. Sin embargo esta situación, segun denuncian los expertos en este proyecto, la capacidad del facultativo para descubrir el trastorno es muy limitada.
"Existe mucho desconocimiento sobre este trastorno, tanto en la población general como los profesionales médicos y profesores. Es necesario definir mejor el proceso que deben seguir estos niños para que pasen de una sospecha de padecimiento a una entrevista para confirmar el trastorno y un posterior seguimiento en caso de que lo padezca", explica el doctor César Soutullo, coordinador del proyecto PANDAH y Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra.
También ha señalado que el precio de una sociedad que no presta atención a este trastorno "pone en riesgo el autoestima de los niños al sentirse culpables, y puede ser la causa de depresión y adicciones en el futuro".
En la actualidad sólo 6 Comunidades Autónomas (Andalucía, Canarias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra) cuentan con un protocolo general de coordinación entre Sanidad y Educación, si bien con diferencias en cuanto a su cáracter vinculante u orientativo, para tratar a los niños con TDAH. Esto se tarduce en una "discriminación territorial" en la ayuda que reciben los niños con este trastorno, dependiendo de la región en la que vivan.


0 comentarios:

Publicar un comentario

un "corazón" que bombea orina para los eco-robots del futuro.

Hace años que los científicos se dieron cuenta de lo valiosos que son los desechos para producir energía. Una gran variedad de residuos y bacterias han sido ya utlizados para fabricar biocombustibles con mayor o menor éxito y los desechos procedentes del cuerpo humano también están en su punto de mira. Por otro lado, los científicos han encontrado en los sofisticados mecanismos en la naturaleza  para desarrollar robots y otros dispositivos.
A un equipo de de científicos británicos se les ha ocurrido utilizar la orina para alimentar a los robots del futuro. Según detallan en esta investigación, han desarrollado un dispositivo que imita a un corazón humano y es capaz de tranformar la orina humana en electricidad. Su objetivo es lograr que produzca energía suficiente para abastecer a robots que puedan trabajar de forma autónoma.
La investigación ha sido desarrollada en el Laboratorio de Robótica de Bristol. A lo largo de la última década han ido desarrollando en este centro cuatro generaciones de robots ecológicos denominados EcoBots. Cada uno de ellos está impulsado por electricidad que ha sido generada a partir de microorganismos que digieren residuos procedentes de materia orgánica.
En el laboratorio los científicos ya han logrado, por ejemplo, generar electricidad para recargar un teléfono movil utilizando bacterias que se nutren de orina.
Para desarrollar el dispositivo inspirado en el corazón humano han utilizado materiales inteligentes que son capaces de volver a su posición original después de ser deformados, imitando así el comportamiento de los músculos del cuerpo.
Este tipo de robots ecológicos, podrían ser utilizados para monitorizar áreas en las que, por ejemplo, haya niveles peligrosos de contaminación para las personas o depredadores que puedan suponer una amenaza. Estos dispositivos serían capaces de reocger los residuos y de convertirlos en elctricidad, de forma que apenas tuvieran que requerir mantenimiento.







fuente : www.elmundo.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

Starbucks permite invitar un café a un amigo por Twitter.


Con un tuit, ahora se puede comprar una bebida para un seguidor y enviársela de regalo. La campaña está disponible solo en los EEUU.
La famosa cadena de cafeterías Starbucks inició una campaña en los Estados Unidos llamada "Tweet a Coffee" que permite  que los usuarios de twitter inviten un café a un seguidor por medio de un simple tuit.
"Tweet a Coffee" brinda la posibilidad de comprar un vale de US$ 5 dólares para un amigo a través del microblog. Para poder hacerlo, hay que sincronizar la cuenta de Starbucks con la de Twitter y añadir una tarjeta de crédito.
Una vez hecho esto, hay que tuitear @tweetacoffee con el nombre de usuario en Twitter al que le quieras enviar el café. Esa persona recibirá el vale para tomarse la bebida.
Para incentivar a los usuarios a que paguen cafés para sus amigos, a los 100.000 primeros microbloggers que inviten a uno de sus followers se les regalará otro bono para que también ellos
se tomen una bebida.

  
 














fuente : www.noticiasdot.com

0 comentarios:

Publicar un comentario