10 males de las nuevas tecnologías


La tecnología está de moda. Y ahora que se acercan las fechas navideñas, el regalo estrella son tablets, smartphones, ordenadores portátiles, videoconsolas… Aunque estas tecnologías ya forman parte de las vidas de niños y adultos, debemos conocer las repercusiones de su uso y abuso en términos de salud.


1. EL DEDO DE BLACKBERRY
Mensajes, redes sociales, correo electrónico... Sin darnos cuenta, pasamos horas tecleando en el móvil. Este hábito puede desarrollar sobrecargas en la base del dedo pulgar, lo que a su vez puede derivar en el denominado dedo de BlackBerry, anteriormente conocido como la artrosis de las costureras.

Cómo evitarlo: los smartphones, al disponer de un teclado de pequeñas dimensiones, no están preparados para enviar mensajes largos y de forma constante, pues este uso prolongado lesiona sobre todo el pulgar de forma frecuente. Para trabajar, mejor la tableta, y mejor aún apoyada sobre la mesa para teclear -aunque sea más incómodo-.

2. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO


El ratón con el que trabajamos o jugamos en el ordenador puede producir el síndrome del túnel carpiano, una lesión que hasta la llegada de las nuevas tecnologías sólo se veía en personas mayores. La adopción sostenida de una mala postura con la muñeca puede provocar este síndrome del túnel carpiano, que se manifiesta a través de fuertes dolores en la muñeca y/o en la palma de la mano cuando se lleva mucho tiempo en el ordenador.
Cómo evitarlo: coloca el teclado de manera que los brazos estén en ángulo recto; tus hombros estarán relajados y las muñecas apoyadas.

3. CODO DE TENISTA
La mala postura en nuestro tiempo de uso de ordenadores puede derivar en el codo de tenista, especialmente causada por un mal uso del ratón. Mantener la posición sostenida de la muñeca levantada hacia arriba puede producir rasgamientos en los extensores de la muñeca.

Cómo evitarlo: ten la espalda bien apoyada en el respaldo, especialmente en la zona lumbar, y apoyar las muñecas en la mesa.



4. DAÑOS CERVICALES
La generalización de los ordenadores portátiles ha hecho aumentar las patologías cervicales. Al poder trabajar en cualquier sitio, falla la ergonomía, y hay más problemas en las cervicales porque la pantalla de los portátiles no está a la altura de los ojos, pero también tendinitis en dedos, muñecas y hombros por adoptar posiciones incorrectas. Cómo evitarlo: realiza cada día una serie de ejercicios, como de rotación de cuello, muñecas y hombros (para aliviarlos y expulsar la tensión). Mejorará tu postura y evitará malas costumbres que vamos adquiriendo en nuestra posición frente a la pantalla del ordenador y en la forma de colocarnos en el plano de trabajo.

5. ESTRÉS VISUAL
El tiempo que pasamos delante de dispositivos electrónicos, como tabletas, teléfonos móviles y libros electrónicos trae como consecuencia el estrés visual, haciendo que los ojos se resequen mucho. Si se está habitualmente muy cerca de la pantalla (tanto del ordenador como de la televisión), se puede desarrollar vista cansada y/o miopía, especialmente en el caso de los más pequeños.

Cómo evitarlo: aplícate lágrima artificial, especialmente si necesitas graduación y no la usas, porque relaja los músculos del ojo y hace que trabajen menos de lo que debería. Además, recuerda que se recomienda una separación mínima de 50 centímetros de cualquier tipo de pantalla.

6. OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL
Aunque los niños pueden desarrollar algunas facultades importantes gracias a las nuevas tecnologías (los videojuegos, por ejemplo, proporcionan mayor habilidad psicomotriz, aumentan los reflejos, estimulan el razonamiento lógico y la capacidad de decisión, etc.) su principal efecto es que evitan al máximo cualquier tipo de actividad física por su constante interés en el juego: todas esas horas frente a la pantalla (unido a la comida rápida e industrial) aumentan la obesidad infantil y, por tanto, el riesgo cardiovascular.

Cómo evitarlo: jugar de manera controlada (establecer horarios de inicio y fin), y fomentar las actividades al aire libre, mejor en familia.
 
7. INSOMNIO
El uso de dispositivos electrónicos como tablets, móviles y aplicaciones de mensajería, o televisión justo antes de dormir dificulta la conciliación del sueño, no sólo por el consumo de tiempo que su uso implica sino por la luz que emiten, que reduce la cantidad de melatonina que segrega el cerebro -la hormona que favorece la relajación y la somnolencia y regula el sueño y la vigilia-, dificultando así el sueño y su calidad.Cómo evitarlo: no utilizar dispositivos electrónicos cuando ya se está en la cama, ni siquiera tenerlos en la habitación. Para los niños, además, es importante educarlos en la cultura del sueño y  hacer que duerman lo necesario para su edad.

8. PROBLEMAS DE AUDICIÓN
La televisión, la radio, los reproductores de música.. Hoy en día estamos muy acostumbrados a la exposición del sonido. Sin embargo, percibir este ruido en exceso puede ser muy dañino para nuestros oídos. El mal uso de los aparatos electrónicos de reproducción de música con auriculares (Mp3, smartphones) que llegan a alcanzar elevados niveles de sonido nos expone a un peligro para nuestra audición. Los decibelios excesivamente altos (<70) pueden ser perjudiciales para nuestra salud si nos exponemos a ellos durante un tiempo prolongado. Cómo evitarlo: reduce el tiempo de consumo, y baja el volumen; tu salud lo agradecerá.

9. INFERTILIDAD
Llevar el móvil siempre en los bolsillos del pantalón o utilizarlo demasiado, así como trabajar asiduamente con el ordenador portátil en las piernas (aumentando la temperatura de los testículos, lo que podría reducir la producción de esperma y alterar su movilidad), puede afectar negativamente a la calidad del semen y, por lo tanto, a la fertilidad de los hombres.
Cómo evitarlo: usar el portátil sobre la mesa y no guardes el móvil en el bolsillo delantero del pantalón. Evitarás un deterioro progresivo de los parámetros seminales.



10. ADICCIÓN
A los videojuegos: El uso desmedido de videojuegos puede intensificar el riesgo de que niños y adolescentes se enfrenten al aislamiento social, adquiriendo una adicción a las pantallas. Algunos de los síntomas de alerta son: dificultad para conciliar el sueño por la sobreactivación del cerebro, y el síndrome de abstinencia, que está ligado a la ansiedad, la irritabilidad y la ira. Los más pequeños llegan incluso a confundir el mundo virtual con el real, su vida social disminuye porque ya no quieren ir al parque o, en los más grandes, salir con amigos puede resultar aburrido e intensificar la ansiedad.
Cómo evitarlo: niños y adolescentes no deben usar videojuegos más de dos horas seguidas al día.

0 comentarios:

Publicar un comentario

El ADN humano más antiguo, agua en Marte y otros logros de la ciencia española

Hemos seleccionado las investigaciones más relevantes en las que han participado científicos españoles durante este año: desde nuevos minirriñones creados a partir de células madre hasta el descubrimiento de agua en Marte, pasando por la secuenciación del ADN humano más antiguo de la historia localizado en Atapuerca y la clonación de células madre embrionarias.



Un año más los científicos españoles continúan a la vanguardia de numerosas investigaciones a pesar de las dificultades ocasionadas por la prolongada crisis económica y los problemas de financiación.
Uno de los mejores ejemplos ha sido la secuenciación del genoma mitocondrial casi completo de un resto humano, el Fémur XIII, hallado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio). Hasta ahora solo se había recuperado ADN tan antiguo en el suelo congelado o permafrost, aunque no era humano.
“Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. Supone un salto gigantesco”, señala el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio.

El 2013 fue también el año en el que se constató la existencia de agua en Marte. Las muestras de rocas extraídas por el robot Curiosity confirmaron que alrededor de un 2% de la tierra de la superficie marciana se compone de agua. Además se localizaron restos químicos que conforman un cóctel perfecto para que Marte pudiera albergar vida aunque sea microbiana.
Todos los trabajos sobre el planeta rojo están teniendo una gran participación e implicación de científicos españoles del Centro de Astrobiología de INTA CSIC, del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM) y otras instituciones.

Sin dejar el espacio, otros estudios han aportado importantes avances en la investigación de las galaxias descubriendo por primera vez iones de amonio, punto de partida para la formación del amoníaco y de moléculas prebióticas aminadas, y también encontraron las primeras evidencias de que los gases nobles se pueden combinar más allá de la atmósfera terrestre.

Un trabajo del CNIO fue seleccionado por Nature Medicine como el más importante del año en células madre

En febrero, tras más de cuatro años de observaciones, un equipo internacional de investigadores con la participación del CSIC demostró por primera vez que los protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a gran velocidad y energía a la Tierra se aceleran durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas.

Medicina regenerativa
En cuanto a medicina regenerativa, el trabajo del equipo dirigido por Manuel Serrano, director del programa de Oncología Molecular del CNIO, fue seleccionado por la revista Nature Medicine como el más importante del año en la categoría de células madre.
Este grupo español consiguió que células adultas de un organismo vivo retrocedan en su desarrollo evolutivo hasta recuperar características propias de células madre embrionarias. Los estudios se llevaron a cabo en ratones.

Trabajando también con células madre, un equipo internacional de científicos, con participación de expertos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), ha conseguido crear minirriñones en cultivo utilizando estas células. Este logro supone una revolución en el campo de la biomedicina, ya que los tejidos renales obtenidos serán una valiosa herramienta para investigar el desarrollo de este órgano, las enfermedades renales y para probar fármacos en cultivo.

Otro de los logros internacionales del año, la producción por primera vez de células madre embrionarias humanas a partir de células adultas de la piel, contó con la participación de la investigadora española Nuria Martí Gutiérrez que actualmente trabaja en la Universidad de Oregón (EE UU).

Por otro lado, en junio, investigadores del CNIO fueron capaces de describir los nueve indicadores moleculares claves del envejecimiento en mamíferos gracias a una revisión exhaustiva de los resultados de varias investigaciones. Unas conclusiones que servirán como “marco para futuros trabajos” ya que se demuestra que combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo.

Además, este año se ha dado un paso más para acabar con la tuberculosis, una enfermedad que mata a miles de personas en todo el mundo. En noviembre se presentaron los primeros resultados del ensayo clínico de la vacuna preventiva contra esta enfermedad desarrollada por la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto Pasteur (Francia). Esta es la primera y única vacuna basada en micobacterias de origen humano para combatir esta dolencia, según los investigadores.

Un nuevo dinosaurio
El 2013 también fue el año en el que los investigadores españoles mostraron al mundo importantes descubrimientos en el campo de la paleontología. Científicos de la Fundación Dinópolis en Teruel encontraron restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio acorazado, denominada Europelta carbonensis. Este ejemplar es el más completo del grupo de los anquilosaurios localizado en el viejo continente hasta el momento.
Y en el mes de marzo, en el yacimiento Coll de Nargó en Lleida, un área con peculiares formaciones geológicas del Pirineo, expertos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont identificaron cuatro especies de huevos de dinosaurios.

Mapa del cerebro y grafeno
Por otro lado, a pesar del contexto económico mundial, varios proyectos han conseguido una ambiciosa financiación para los próximos años. El gobierno de Obama otorgó más de 100 millones de dólares a la Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras (BRAIN, por sus siglas en inglés).Su objetivo es conseguir el mapa del cerebro. El neurobiólogo español afincado en EE UU, Rafael Yuste, es uno de sus máximos responsables.
Por su parte, la UE ha escogido dos proyectos, liderados en España por el CSIC, como Tecnologías Futuras y Emergentes: la incorporación del grafeno a la microelectrónica, la energía, la aeronáutica y los biomateriales; y la mejora del conocimiento del cerebro con modelos y simulaciones elaboradas mediante supercomputación. Cada una de estas iniciativas contará con un presupuesto de unos 1.000 millones de euros para la próxima década.

Ciencia al servicio de la sociedad
Este fue el año también en el que la tecnología se puso al servicio y beneficio de la sociedad. Uno de los mejores ejemplos fue el diseño de Negobot, una ‘Lolita’ virtual capaz de hacerse pasar por una adolescente para localizar a los pederastas en los chats y las redes sociales.
Y en febrero, un satélite descubierto por investigadores españoles se asomó a la Tierra sin ningún riesgo de colisión. El asteroide se acercó
a una distancia de unos 28.000 km y a una velocidad de unos 7,8 km por segundo. Los expertos del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) estimaron que esta roca tenía un diámetro de entre 50 y 80 metros y un peso de 130.000 toneladas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Los lugares más fotografiados del mundo.


Esta captura de la aplicación Sightsmap da una idea de cuáles son los lugares del planeta más fotografiados. El mapa está hecho con las imágenes subidas por los usuarios a Panoramio, el servicio de imágenes de Google, y como advierten en Reddit, puede estar un poco distorsionado porque en Asia utilicen otros servicios (probablemente lugares como China y Japón deberían estar más iluminados).

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Puede consumirse un alimento con olor o sabor a rancio?

El enranciamiento es un proceso por el cual un alimento con alto contenido en grasas se altera, adquiriendo olor o sabor desagradable.
Las grasas y los aceites con el tiempo pueden sufrir reacciones de deterioro que generan compuestos volátiles de olores y sabores característicos, a veces algo desagradables, y que también pueden reducir el valor nutritivo de esos alimentos. Estas reacciones pueden ser de dos tipos:
El enranciamiento hidrolítico, que se debe a la acción de unas enzimas llamadas lipasas, presentes en el producto o producidas por algunos microorganismos. Consiste en la descomposición de las grasas o aceites en los ácidos grasos y las glicerinas que las forman. Aunque puede repercutir en las propiedades organolépticas (olor, color, sabor, etc.) del alimento, desde el punto de vista nutricional no tiene demasiada importancia, porque para su absorción, las grasas se tienen que hidrolizar, cosa que ocurre de manera natural en el organismo durante la digestión de los alimentos.
El enranciamiento oxidativo se debe a la oxidación de los dobles enlaces que contienen los ácidos grasos insaturados (más frecuentes en las grasas y aceites vegetales).  Al oxidarse estos enlaces se forman hidroperóxidos que posteriormente se pueden romper originando aldehídos, cetonas y otros ácidos carboxílicos de cadenas más cortas que los originales. Estos compuestos son volátiles y tienen olores y sabores desagradables, menor valor nutricional y una relativa toxicidad, por lo que debe evitarse su consumo.

1 comentarios:

Publicar un comentario

Steve McQueen podría ser el primer negro que gana un Oscar al mejor director

mcqueen1fassy12’12 años de esclavitud’ (’12 Years a Slave’, Steve McQueen, 2013), que se estrena entre nosotros el próximo viernes, es tratada en prácticamente todos lados como una de las películas del año, honor que parece compartir con los últimos trabajos de Alfonso Cuarón y Jean-Marc Vallée. En esta recta final del año que supone el mes de diciembre, el film de McQueen suena como uno de los más firmes candidatos a ser el triunfador en la ceremonia de los próximos Oscars. Uno de esos vacuos ejercicios que realiza la gente antes de que se sepan las nominaciones, aunque es de esperar que la labor de McQueen obtenga su recompensa, y de ser así será la primera vez que un negro se lleva la estatuilla a mejor director, algo de lo que la Academia sin duda gustará de redimirse.

La labor de McQueen ya llamó la atención en su ópera prima, ‘Hunger’ (id, 2008), en la que un por aquel entonces desconocido Michael Fassbender, su actor fetiche, se entregaba a fondo en el rol de Bobby Sands, el primer preso irlandés que muere por huelga de hambre en una prisión británica. McQueen recuerda al más puro Bresson en algunos de sus instantes, de un minimalismo atroz y descorazonador. En nuestro país la descubrimos tarde porque las maravillosas distribuidoras no quisieron comprarla por tener desnudos frontales de hombres, algo que mosqueó profundamente al director, que se lo echó en cara a un periodista español durante la promoción de sus siguiente film. Y con razón.

mcqueen12Afortunadamente, ‘Shame’ (id, 2011) no corrió la misma suerte, la magistral historia de un solitario entregado a los placeres del sexo sin control en medio de una sociedad fría, consumista y llena de prejuicios, huye por completo de la narración clásica. La vergüenza del título parece ir en sintonía con la falta de nominaciones al Oscar en una película que merecía unas cuantas, algo que parece quedará compensado con su nuevo trabajo, que es el que mayor elogios está recibiendo de los tres que ha dirigido hasta ahora. Además ’12 años de esclavitud’ posee una de esas historias tan del gusto de la Academia y que no podrán resistir el premiarla. Sólo Alfonso Cuarón podría arrebatarle el premio.

fuente: http://www.1001experiencias.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

La Universidad de Cadíz estudia como afecta la diabetes a enfermedades relacionadas con demencia vascular

¿Qué es lo que hace que una persona tenga Alzheimer? ¿Qué es lo que lleva a que se desarrolle esta patología? ¿Hay lesiones que hacen que esta enfermedad sea más grave o aparezca a edad más temprana? 
 Encontrar las respuestas a estas y otras cuestiones similares es el punto de partida del trabajo de diversos investigadores de la Universidad de Cádiz, que, en colaboración con el Hospital Puerta del Mar, la Harvard Medical School y el Instituto de Salud Carlos II de Madrid, han relacionado la diabetes milletus tipo 2 con enfermedades que poseen algún tipo de demencia vascular como el Alzheimer.

Científicos de la UCA estudian cómo afecta la diabetes a enfermedades relacionadas con la demencia vascular Para entender el trabajo realizado por este grupo de investigadores, es importante tener en cuenta que se han centrado en analizar una relación que cada vez tiene más aceptación dentro de la comunidad científica, hablamos de la relación entre la enfermedad de la diabetes mellitus tipo 2 y el Alzheimer. Cuentan en su equipo de trabajo con expertos en metabolismo. Además, han analizado mucha bibliografía donde hay estudio epidemiológicos que muestran una relación muy estrecha entre diabetes y Alzheimer, y en la que se afirma que la diabetes es un factor de riesgo importante para padecer Alzheimer u otro tipo de demencia vascular.

Así, estos investigadores comenzaron a trabajar con un ratón que carece de receptor para la lectina (por lo cual es un animal que no siente saciedad en ningún momento, es obeso, come compulsivamente), lo que lo ha llevado a una alteración en todo su metabolismo, a desarrollar una resistencia insulínica y a acabar teniendo diabetes de forma muy temprana.
Comenzaron a trabajar en estos ratones para ver cómo estaba su sistema nervioso central y curiosamente vieron un modelo experimental que estaba caracterizado muy bien a nivel periférico para estudios de síndrome metabólico o para analizar modelos de obesidad o diabetes pero que a nivel central, realmente no lo estaba.

"Lo que nos sorprendió muchísimo fue que en el momento en que sacamos el primer cerebro de un ratón afectado por diabetes mellitus tipo 2 vimos que tenían una atrofia cerebral brutal. Los cerebros eran muchísimo menores que los cerebros de otros ratones de la misma edad que sí tenían lectores para la lectina", comentó la docente de la Facultad de Medicina de la UCA.
A lo largo del tiempo, lo que estos científicos han comprobado es que estos ratones que padecen diabetes mellitus tipo 2 sufren daños primero en la corteza y luego en el hipocampo, ambas zonas son dos regiones cerebrales especialmente relevantes en los procesos de aprendizaje y memoria. Es decir, "en nuestro modelo parece que antes se afecta la corteza y conforme avanza la patología diabética se afecta también el hipocampo. También observamos que el cerebro de estos ratones tiene un aumento muy importante de hemorragias espontáneas, son hemorragias muy pequeñitas, pero son hemorragias que nos lleva a relacionar la diabetes con un tipo de demencia vascular". Este hecho, "no es sorpresivo, pero la verdad es hasta ahora nadie lo había visto con tanta claridad", sentencian desde la Universidad de Cádiz.
 
Además de ello, el estudio ha llevado a este grupo de investigadores a afirmar que "estos ratones tienen características patológicas similares a lo que se observa en la enfermedad del Alzheimer, porque la fosforilación de tau, que es una proteína que al hiperfosforilarse termina dando lugar a ovillos neurofibrilares (conglomerados anormales de proteínas), también está aumentada". Este hecho, "aumenta con la edad y también afecta preferentemente a la corteza, esto es algo que se ve de manera muy secuencial", como sostienen los invetsigadores. Primero, se ve afectado a nivel patológico la corteza y después, al hipocampo. Pero eso no es todo, "cuando comprobamos el nivel cognitivo de estos ratones vemos que también tienen limitaciones cognitivas muy importantes, como ocurre en los pacientes que tienen Alzheimer". Es más, "se observan que van empeorando a medida que la enfermedad va avanzando. Cuando la diabetes mellitus está muy cronificada, evidentemente los problemas cognitivos son muy importantes".
 "A partir de ahora seguiremos trabajando en esta línea aunque con un nuevo modelo, un modelo transgénico de enfermedad del Alzheimer que transforma placas seniles", en palabras de la dirección.
fuente: http://www.uca.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

Crean una lámina fotovoltaica de perovskita transparente y barata

La Universitat de València lidera una investigación en nuevas células solares finas, flexibles y semitransparentes hechas de perovskita. Se podrían poner en las ventanas de los edificios, donde filtrarían rayos solares y, al mismo tiempo, generarían electricidad

Un equipo de científicos dirigido por el investigador Hendrik Bolink del Institut de Ciència Molecular (ICMol) del Parc Científic de la Universitat de València en colaboración con investigadores del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza ha creado un dispositivo fotovoltaico delgado, similar a una lámina, de muy bajo coste y una alta eficiencia.
La célula solar desarrollada por los investigadores del ICMol está formada por una capa de perovskita, un material híbrido orgánico-inorgánico de fácil síntesis y bajo coste, colocada entre dos capas ultra finas de semiconductores orgánicos, con un grosor total de menos de media micra (millonésima parte de un metro).
Hendrik Bolink explica que para su preparación “se han utilizado procesos de baja temperatura similar a los usados en la imprenta, lo que permite fabricar estos dispositivos sobre láminas de cristal o folios de plástico para que sean flexibles”.
Además, “existe la posibilidad de hacer los dispositivos de apariencia semitransparente, una característica muy útil para el aprovechamiento solar desde los edificios, ya que, también por su poco espesor y bajo peso, se podrían colocar en las ventanas y, al mismo tiempo que frenaran la entrada de rayos solares, generarían electricidad”, agrega el investigador, quien apunta que empresas de la construcción ya han mostrado su interés.
Las células fotovoltaicas que convierten la luz solar directamente en electricidad usan en la mayor parte de los casos (alrededor del 85%) silicio cristalino como material activo, un producto muy caro, mientras que el resto está basado en capas delgadas de teluro de cadmio y sulfuro de cadmio, más económicas de producir, pero basadas en materias primas muy escasas y contaminantes por incluir cadmio.
Por este motivo, “la demostración de altas eficiencias en células solares de capa delgada usando materiales muy abundantes y baratos, como los que constituyen las perovskitas, abre la puerta para aumentar el porcentaje de energía solar en la mezcla de fuentes renovables”, según Bolink.
Hendrik Bolink realizó su tesis doctoral en la Universidad de Groningen en Holanda en el año 1997 y, posteriormente, se incorporó a la empresa multinacional de química DSM como investigador y líder de proyectos I+D. Tras tres años, Bolink ocupó el puesto de Director de Desarrollo de Materiales en la unidad PolyLED de la empresa multinacional Philips.
En el año 2003 se incorporó al ICMol con el fin de desarrollar una línea de investigación novedosa sobre dispositivos optoelectrónicos moleculares. Hasta el momento, Bolink ha publicado 125 artículos científicos en revistas internacionales, mientras que ha sido investigador principal en once proyectos financiados por el Programa Marco de la Unión Europea, tres de los cuales se encuentran en activo actualmente.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Sensores cuánticos biocompatibles

Aprovechando pequeños "defectos" o anomalías especiales en nanodiamantes, unos investigadores han conseguido suficiente coherencia del momento magnético inherente a esos defectos, como para aprovechar su potencial como sensores cuánticos de alta precisión y además biocompatibles.

En ese sentido, los nanodiamantes ofrecen potencialmente una resolución extraordinariamente precisa y la biocompatibilidad, ya que pueden ser insertados dentro de bastantes células vivientes.

Gracias a una minuciosa observación de la dinámica del espín en los centros nitrógeno-vacante de nanodiamantes, el equipo de Mete Atature, Helena Knowles y Dhiren Kara, del Laboratorio Cavendish, dependiente de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha conseguido ahora determinar que es la concentración de las impurezas de nitrógeno lo que actúa de manera decisiva sobre la coherencia, y no las interacciones con espines en la superficie cristalina.

Recurriendo a la estrategia de controlar la dinámica de estas impurezas de nitrógeno separadamente, los autores del nuevo estudio han logrado incrementar los tiempos de coherencia de los centros nitrógeno-vacante hasta el récord de 0,07 milisegundos de duración extra con respecto a lo conseguido en cualquier otro experimento previo del que se tenga noticia, lo que demuestra ya sin dudas que los nanodiamantes son un material sumamente prometedor para los sensores cuánticos.
A través de sensores de esa clase insertados dentro de células vivas, sería posible conocer de un modo muchísimo más profundo que lo que ha sido posible hasta ahora, detalles sobre reacciones químicas dentro de células individuales, señales en redes neurales, y el origen del magnetismo en algunos materiales exóticos.

Los resultados de la nueva investigación demuestran el magnífico potencial de lo que Knowles califica como el detector de temperatura y campo magnético más pequeño del mundo. Los centros nitrógeno-vacante permiten detectar cambios de temperatura y de magnetismo en unas pocas decenas de nanómetros. Ningún otro sensor ha tenido antes esta resolución espacial bajo condiciones ambientales normales.

La biocompatibilidad del nanodiamante puede posibilitar un acceso óptico no invasivo a cambios magnéticos dentro de una célula viviente, o, en otras palabras, la capacidad de hacer lo que esencialmente sería un escaneo de resonancia magnética, y detectar, por ejemplo, la reacción de una célula a un fármaco en tiempo real.

También sería posible desentrañar algunos de los misterios más importantes en la ciencia de los materiales, como por ejemplo el ordenamiento magnético en los bordes del grafeno o el origen del magnetismo en ciertos materiales de óxido.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Salida al espacio en Nochebuena

Los astronautas estadounidenses Rick Mastracchio y Mike Hopkins salieron hoy por segunda vez al espacio para reparar el sistema de refrigeración de la Estación Espacial Internacional (EEI).
Mastracchio y Hopkins tienen como tarea instalar un módulo de bombeo de amoniaco en sustitución de uno averiado, que ellos mismos retiraron en la salida que efectuaron el sábado pasado.
Los dos astronautas salieron al espacio extravehicular a las 11.53 GMT, siete minutos antes de lo previsto, como se pudo apreciar en la página web de la NASA, que transmite en directo el desarrollo de los trabajo en el casco de la EEI.
Se prevé que la salida de hoy tenga una duración aproximada de seis horas y media.
Inicialmente, la NASA programó tres salidas al espacio abierto para reparar el sistema de refrigeración, pero debido a los progresos que se hicieron durante la primera de ellas los ingenieros de la misión de control consideran que los trabajos podrían concluir hoy.
 Rick Mastracchio
Mike Hopkins






Se trata de la salida espacial número 176 que llevan a cabo astronautas para operaciones de reparación y mantenimiento de la EEI, que fue lanzada en 1998 y lleva en funcionamiento desde noviembre de 2000.
La refrigeración es crucial para las operaciones de la EEI y si bien uno solo de los aparatos puede sustentar los sistemas críticos y mantener el laboratorio en operaciones, se necesitan los dos para evitar los apagones de equipos no esenciales.
La avería, reportada el pasado 11 de diciembre por la NASA cuando detectó una temperatura anómala en una bomba exterior, no tuvo graves consecuencias para la EEI, pero obligó a suspender todas las operaciones no esenciales del laboratorio de investigación de la plataforma espacial, que orbita a 420 kilómetros de la Tierra.
Estación Espacial Internacional (EEI)
Aunque los seis astronautas que ahora residen en la EEI no están en peligro por el problema en el sistema de refrigeración, se han recortado las actividades a bordo, especialmente en el laboratorio que ha detenido todas sus investigaciones.
Además de Mastracchio y Hopkins, la tripulación actual de la EEI la integran el japonés Koichi Wakata y los rusos Oleg Kotov, con el rango de comandante, Mijaíl Tiurin, y Serguéi Ryazanskiy
 fuente: http://www.abc.es/ciencia/

0 comentarios:

Publicar un comentario

La NASA cultivará nabos, berros y albahaca en la Luna

La NASA enviará a la Luna en 2015 un pequeño vivero con el que experimentará el cultivo de nabos, berros y albahaca y que podría representar el comienzo de la horticultura para alimento humano en la superficie selenita.
La NASA informó esta semana de que la cámara sellada para el primer intento de germinación sobre la Luna, irá a bordo de una nave privada que resulte ganadora del Premio Lunar X de Google.
Consiste en una cámara de cultivo simple, sellada, que pueda sustentar la germinación en un período de cinco a 10 días en la Luna, que contiene un filtro de papel con nutrientes disueltos, dentro de la cámara, puede alimentar a un centenar de semillas de berros, diez semillas de albahaca y otras diez de nabo".

Un comunicado de la NASA explicó que el objetivo del experimento es determinar si "los humanos pueden vivir y trabajar en la Luna quedándose durante décadas", por lo que un primer paso en ese sentido es el envío de las plantas.
"Recién germinadas, las plantas pueden ser tan sensibles como los humanos a las condiciones ambientales y a veces más sensibles", continuó el comunicado. "Las plantas llevan material genético que puede resultar dañado por la radiación, al igual que los humanos.
El envío de las semillas servirá para explorar el ambiente lunar tal como en viejos tiempos los mineros llevaban un canario adentro de los túneles para detectar la presencia de gases explosivos.
El experimento no involucra la prueba de cultivo de las plantas sobre el suelo lunar, cubierto por un polvo que carece de muchos de los nutrientes que sustentan la vida vegetal, y en el cual no existe el material orgánico descompuesto que enriquece el suelo terrestre.
Asimismo los niveles de radiación en la Luna son mucho más intensos que en la Tierra ya que el satélite no posee una atmósfera que detenga los rayos más dañinos del Sol.
En la superficie de la Luna las temperaturas varían en un mismo día desde los 100 grados Celsius a los 173 grados Celsius bajo cero, y el ciclo de luz y sombra que regula la fotosíntesis está sujeto al hecho de que el "día" lunar dura unos 28 días terrestres.
La NASA explicó que una vez que la nave se pose sobre la Luna un mecanismo liberará un pequeño depósito de agua que humedecerá el papel e iniciará la germinación de las semillas del mismo modo que ocurre en el experimento escolar.
Los brotes serán fotografiados a intervalos regulares con resolución suficiente para comparar las pautas de crecimiento en plantas de control en la Tierra.
"Usaremos la luz natural del Sol sobre la Luna como fuente de iluminación para la germinación de las plantas como una primera demostración del uso de los recursos in situ", añadió.

fuente: http://www.elmundo.es/ciencia

0 comentarios:

Publicar un comentario