La semana pasada se entregó en Madrid las bolsas de investigación del Programa L'Oréal UNESCO For Women in Science
a cinco jóvenes científicas españolas por sus trabajos en las áreas de
tumores cerebrales infantiles, proteínas implicadas en enfermedades
neurodegenerativas, infecciones, nuevos tratamientos para la obesidad y
diabetes tipo 2 y proteínas fotorreceptoras en plantas. Desde 2006 el
programa ha otorgado ayudas por valor de 665.000 euros a 37 científicas
españolas.
Este programa ha cumplido trece años en
España, “durante los que ha realizado una intensa actividad de promoción
y apoyo a las investigadoras españolas, así como de fomento de la
vocación científica”, según las instituciones organizadoras.
Las becadas de este año, que recibirán la
cantidad de 15.000 euros cada una, han sido
Marta Alonso, por el
desarrollo de nuevas terapias para tumores cerebrales infantiles;
Begoña
Sot, que estudia las proteínas implicadas en enfermedades
neurodegenerativas;
María Ángeles Tormo, por el estudio de la bacteria
Staphylococcus aureus,
causante de infecciones en humanos y otros animales;
Laura Herrero, que
busca nuevos tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2, y
Reyes Benlloch, por sus estudios sobre las proteínas fotorreceptoras en
plantas.
Las cinco científicas han sido elegidas entre más de 300
candidatas. Tras ser revisadas por una comisión técnico-científica, sus
candidaturas han pasado el filtro de la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva (ANEP), perteneciente a la Dirección General de
Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y
Competitividad.
La decisión final ha estado a cargo de un jurado presidido por
Margarita Salas, investigadora
ad honorem
en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de
Madrid; y compuesto por
María Blasco, directora del Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO),
Pilar Carbonero, catedrática de
Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de
la UPM, y
Esteban Domingo, profesor de Investigación del CSIC.
En opinión de
François-Xavier Fenart, presidente de L’Oréal España, el programa
For Women in Science
“ha contribuido a modificar actitudes, luchar contra prejuicios y abrir
nuevas oportunidades para las mujeres". Y ha añadido: "Es cierto que
queda mucho por hacer, particularmente con las niñas que hoy se plantean
su futuro académico y profesional. Nuestro reto es ayudar a despertar
sus vocaciones y animarlas a seguir una carrera de investigación".
Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su informe
Datos y cifras del Sistema Universitario Español, Curso 2012- 2013,
en los últimos diez años ha descendido un 27% el número de estudiantes
universitarios en la rama de ciencia, un área donde las mujeres son
mayoría, con el 53%, sobre todo en medicina donde representan tres de
cada cuatro estudiantes, una de las tasas más altas de Europa.
Pero a medida que avanzan en su carrera científica, la presencia de las mujeres va disminuyendo. Tal y como refleja
Informe Mujeres Investigadoras 2013
del CSIC, las mujeres representan cerca del 35% del total de su
personal científico investigador, frente al 65% de los hombres,
porcentaje que baja hasta el 23% en el caso de los profesores de
investigación.
fuente:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-Programa-L-Oreal-UNESCO-premia-a-cinco-cientificas-espanolas
0 comentarios:
Publicar un comentario