
Sin embargo, parece que la tecnología que Apple planea introducir en sus terminales va por caminos distintos a los de esos dos gigantes de la electrónica. En la patente presentada por Apple se propone eliminar por completo los biseles y hacer que los costados del dispositivo funcionen como superficie háptica.
Esta invención es complemento de otro concepto que, curiosamente, también fue aprobado hace poco por la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Dicha tecnología plantea que cada superficie de los futuros iPhone y iPad funcione como pantalla y tenga propiedades táctiles, además de mostrar contenido dinámico. La diferencia con esta reciente patente, es que el diseño es mucho más especifico, cuando el registro anterior generalizaba muchos aspectos.
Aunque la memoria tecnica no esta disponible y solamente se puede acceder a las imágenes de la patente aprobada, este mostraría un cambio radical en el actual diseño de los iPhone.
Según podemos ver en estas, el botón de inicio desaparecería, junto con el acceso físico al volumen, dejando al de encendido como único control convencional. En su lugar, el resto de los botones podría cambiar su posición de manera dinámica, conforme a la posición del dispositivo o el tipo de app que se esté ejecutando. Lo anterior se prestaría para mayor flexibilidad de uso, pues cada aplicación tendría mucho mayor espacio para su interfaz aunque podría también podría generar una confusión en el usuario acostumbrado a tener siempre a mano y en el mismo sitio los controles que usa habitualmente.
Como siempre, que Apple haya registrado una patente y más allá, obtenido el permiso de usarla, no significa que se hará realidad. La empresa tiene fama por dar de alta infinidad de invenciones, de las cuales sólo un puñado se ha aplicado en tecnologías comerciales.
fuente: http://appleweblog.com
Comenzó a destacar por su personalísima forma de ser como jurado en programas como ‘Tu cara me suena’ o ‘El número uno’, de tal forma que Antena 3 confía en ella al máximo, no obstante le ha dado la responsabilidad de llevar adelante la presentación de este nuevo concurso. Y, con esta noticia, no hemos podido evitar acordarnos de otros casos, otras figuras famosas que ahora son presentadores pero que empezaron su carrera de forma muy diferente.
EL GRAN WYOMING
Hace bastante tiempo que este humorista ha pasado a la nómina de los presentadores más famosos de nuestra televisión, muchos quizás le descubrieron con el mítico ‘Caiga quien caiga‘ pero cuando se puso al frente del programa de Telecinco ya había sido presentador de espacios como ‘La noche se mueve. Y tal vez algunos no sepan que el conductor de ‘El intermedio’ estudió medicina y dejó tan esmerada profesión para dedicarse al mundo del espectáculo, en el que comenzó a hacerse famoso con su grupo Paracelso.
EVA GONZÁLEZ
El éxito de ‘Masterchef‘ y su posterior edición junior han puesto sobre la palestra a esta guapa sevillana. Pero Eva González se hizo popular gracias al título de Miss España que consiguió en 2003, lo que le abrió las puertas al mundo de la televisión. Pronto empezó a compaginar su profesión de modelo con la de colaboradora en la pequeña pantalla. Y ya tiene un largo currículum sobre sus espaldas, pues ha presentado ‘Supervivientes’, ‘Se llama copla’ o ‘El juego del Euromillón’.
CARLOS SOBERA

JORGE FERNÁNDEZ
Aunque parezca mentira, ser guapo no lo es todo para triunfar en el mundo de la televisión. Un presentador necesita ser simpático, y transmitir naturalidad los espectadores. Por eso, ni mucho menos todos los Misters y Misses de nuestro país han conseguido hacerse un hueco en la pequeña pantalla. Pero Jorge Fernández sí. Saltó a la fama en 1999 cuando consiguió el título de Mister España y su cercanía y su tremenda afabilidad le han convertido en un buen comunicador. Ahora presenta ‘La ruleta de la suerte" en Antena 3, pero también le hemos visto en ‘Esta casa era un ruina’ o ‘Gente de primera’.
ALASKA
Olvido Gara es uno de los personajes más famosos del panorama social. Ahora presenta en La 2, junto a Javier Coronas, el programa anteriormente conocido como ‘Torres y Reyes’, pero ha forjado su carrera principalmente en el mundo de la música, desde Kaka de Luxe a Fangoria, pasando por Pegamoides o Dinarama. ¿Alguien podría pensar que ponerse ahora al frente de un programa es todo un reto para ella? Muchos la recordamos en su anterior etapa de presentadora, los que nacimos en los 80 bebimos de ‘La bola de Cristal‘ y esa fuente resulta inolvidable.
PEDRO GARCÍA AGUADO
En España sólo hay un ‘Hermano mayor’ y se llama Pedro García Aguado, un señor alto y musculoso, imponente. Este coach de chicos conflictivos realiza un trabajo que muchas veces resulta demoledor y puede que uno de los grandes ingredientes de su éxito sea que él mismo vivió en sus carnes un descenso a los infiernos por elegir mal sus hobbies. ¿Y antes? Pues antes fue jugador de waterpolo, ganó dos medallas olímpicas, un Campeonato de Mundo y contribuyó a dar notoriedad a ese deporte entre los aficionados.
PAZ PADILLA
Mucho ha cambiado la vida de Paz Padilla desde que se estrenara en esto de la televisión. La primera vez que la vimos en la tele nacional fue en el programa de humor ‘Genio y figura‘, en el que también se descubrió a un personaje como Chiquito de la Calzada. Después, sus dotes para la comedia la han convertido en una habitual de series y platós, con mayor o menor fortuna según los casos. Ahora presenta ‘Sálvame’ aunque también fue protagonista de ‘Mis adorables vecinos’ o ‘¡Ala!…Dina’. Y antes, mucho antes, cuando aún no era famosa, esta gaditana trabajaba como auxiliar de clínica.
RISTO MEJIDE

Este mismo domingo estrena programa en Cuatro. Será el presentador de ‘Viajando con Chester‘ que pretende convertirse en el nuevo programa de entrevistas que todos tengamos en mente los domingos noche. Risto se hizo famoso en nuestra televisión por dar caña de todos los colores a los chicuelos de un ‘Operación Triunfo’ que Telecinco relanzó. Y para llegar a ser jurado de este espacio, para ser buscado por esa personalidad tan sarcástica, tuvo que darse a conocer antes. Trabajó en el mundo de la publicidad, un universo no apto para todos los públicos.
CAYETANA GUILLÉN CUERVO
Hija de actores, de esas familias que forman estirpe en el cine español, Cayetana Guillén Cuervo comenzó muy jovencita en el mundo de la actuación, con un pequeño papel en la serie ‘Segunda enseñanza‘. Después, vendrían muchos trabajos en cine, en películas como ‘El abuelo’ o ‘Más que amor, frenesí’, pero desde 1998 los espectadores de TVE la conocemos por otra faceta, la de presentadora del programa de cine ‘Versión española‘. Desde 2013, presenta en La 2 el espacio cultural ‘¡Atención obras!’
No es la primera vez que un fabricante experimenta con motores diesel o eléctricos
en motocicletas. Tampoco es nuevo que incorporen tracción motriz a las
dos ruedas. Lo que sí es raro es ver las tres cosas juntas. Esa es la
propuesta de la compañía India Hero con el RNT, un potente Scooter que
es toda una mula de carga mecánica.
El
Hero RNT integra dos motores, un turbodiesel de 150 cc, y un segundo
motor eléctrico que ayuda al primero a moderar el consumo. También es
posible apagar el motor diesel y seguir circulando solo con el
eléctrico, que mueve la rueda delantera.
El
ciclomotor es grande, robusto, y está pensado para tareas de carga.
Nada de extrañar en La India, un país donde gran parte de la población
se mueve y trabaja sobre dos ruedas. Aparte de maleteros bajo el asiento
y sobre la rueda delantera, el RNT integra añadidos bastante
interesantes, como un faro LED extraíble que puede utilizarse como
linterna, o una toma de corriente como la de los coches.
De
momento, esta moto para trabajos pesados es solo un prototipo. Hero aún
no ha decidido si llevarla a producción o no. Os dejo con un vídeo
promocional donde puede verse con un poco más de detalle.La principal característica de las Google Glass en la que se han fijado los agentes es en la cámara, capaz de grabar vídeo, lo que serviría en un momento dado como una prueba de un delito para presentar en un juicio.
El departamento de la policía de Nueva York está probando las Google Glass para utilizarlas como herramienta para evidenciar delitos en Estados Unidos. Se trata de un proyecto aún en fase beta y las gafas de realidad aumentada de Google se utilizarían sobre todo en investigaciones y patrullas. Además, las Google Glass también cuentan con una aplicación llamada NameTag, que resultaría muy útil a la policía para identificar a una persona tras haberla fotografiado gracias a una búsqueda que realiza a través de redes sociales.
Esta línea de investigación es un proyecto que el departamento de la policía de Nueva York está llevando a cabo de forma independiente, y que no tiene relación con Google. Un portavoz de la compañía de Mountain View afirmó que no se encontraban trabajando con la policía en esas pruebas sino que los agentes se habían registrado por su cuenta en el programa de Google Glass Explorer para obtener el producto, que cuesta 1.500 dólares (unos 1.105 euros).
fuente: http://www.europapress.es
Un grupo de investigadores de la Universidad de Aalto (Finlandia) y
del Amherst College (EEUU) han logrado crear en un laboratorio el primer imán de un solo polo. Se trata de un hito que revolucionará el mundo de la física,
al abrir la posibilidad de descubrir nuevas partículas de la
naturaleza, impensables hasta ahora.
Los monopolos magnéticos fueron predichos por primera vez en la Teoría de la Relatividad, formulada por Albert Einstein a principios del S. XX; un poco más tarde, en 1931, fueron teorizados por el físico Paul Dirac en 1931, quien predijo que los polos norte y sur de un imán podían existir independientemente. Sin embargo, no pudieron demostrar la existencia de esta posibilidad hasta 1982. En este año, el físico Blas Cabrera consiguió registrar un monopolo magnético, pero no se lograron repetir los resultados.
Más tarde, en 2009, investigadores finlandeses publican una teoría sobre cómo crear los monopolos magnéticos en un condensado de Bose-Einstein, un gas atómico que se encuentra a una temperatura bajísima, cercana a los -273º C , también conocido como cero absoluto.
Este método, tras resolver muchos problemas técnicos, es el que ha conducido a la creación en laboratorio del monopolo magnético sintético.
Este descubrimiento proporciona una base más sólida para las búsquedas actuales de monopolos magnéticos que implicarán al famoso Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, que volverá a estar operativo a finales de 2014.
fuente: http://www.muyinteresante.es
Los monopolos magnéticos fueron predichos por primera vez en la Teoría de la Relatividad, formulada por Albert Einstein a principios del S. XX; un poco más tarde, en 1931, fueron teorizados por el físico Paul Dirac en 1931, quien predijo que los polos norte y sur de un imán podían existir independientemente. Sin embargo, no pudieron demostrar la existencia de esta posibilidad hasta 1982. En este año, el físico Blas Cabrera consiguió registrar un monopolo magnético, pero no se lograron repetir los resultados.
Más tarde, en 2009, investigadores finlandeses publican una teoría sobre cómo crear los monopolos magnéticos en un condensado de Bose-Einstein, un gas atómico que se encuentra a una temperatura bajísima, cercana a los -273º C , también conocido como cero absoluto.
Este método, tras resolver muchos problemas técnicos, es el que ha conducido a la creación en laboratorio del monopolo magnético sintético.
Este descubrimiento proporciona una base más sólida para las búsquedas actuales de monopolos magnéticos que implicarán al famoso Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, que volverá a estar operativo a finales de 2014.
fuente: http://www.muyinteresante.es
Esta genial idea ya existe en el mundo, pero en Chile se tomó la tecnología que sustituye paneles planos por estructuras tridimensionales con estructuras que pueden asemejarse a un árbol extrayendo hasta un 20% más de energía que las clásicas estructuras planas.
El Árbol Solar Led traduce perfectamente un concepto ecológico y amigable con el entorno. Arias explica que la idea de fabricar este producto en Chile partió de una demanda de sus propios clientes del sector de la minería, que hacía bastante tiempo les estaban solicitando un lugar donde cargar equipos en zonas remotas o de difícil acceso.
El ÁRBOL SOLAR LED, proyectado y armado totalmente en Chile por la empresa tuboled, fue diseñado especialmente para espacios públicos, como plazas, estadios, parques, avenidas anchas y playas. Con puertos USB, facilita al público cargar equipamientos electrónicos, como celulares, tablets, IPAD y notebooks, además de servir como mobiliario para descanso.Las “hojas” del Árbol Solar Led corresponden, en promedio, de 8 a 10 placas solares que durante el día captan la luz solar y cargan las baterías acumuladoras de energía. Cada Árbol, que tiene hasta seis metros de altura, cuenta con iluminación LED propia, alumbrando las noches con ahorro energético y asignando mayor seguridad a los lugares públicos. “Esta tecnología aporta mucho más que simplemente iluminar una plaza”, señala Carlos Arias, gerente general de Tuboled, ya que “se trata de un producto que le puede ser útil a las personas, desde un lugar para descansar o recargar un celular en caso de necesidad. Lo mejor es que esto sucede de forma gratuita, pues depende de la energía entregada por el sol”.
El Árbol Solar Led traduce perfectamente un concepto ecológico y amigable con el entorno. Arias explica que la idea de fabricar este producto en Chile partió de una demanda de sus propios clientes del sector de la minería, que hacía bastante tiempo les estaban solicitando un lugar donde cargar equipos en zonas remotas o de difícil acceso.
La empresa ya prepara la primera exportación de ocho unidades para Colombia, que serán instaladas en la ciudad de Villavicencio (a 58 km de la capital Bogotá), con la finalidad de remodelar una plaza. Además, están en compás de cerrar negocios en la región de la Araucanía y han mantenido conversaciones junto a países como Brasil y Perú.Con una vida útil de 10 años, aproximadamente, el Árbol Solar Led no requiere ningún tipo de conexión externa. Fabricado en acero, material altamente resistente, es de fácil mantención: basta limpiar las placas solares una vez al año. La instalación es ejecutada por un equipo especializado de Tuboled, que ancla el Árbol al piso con pernos de seguridad. “Las baterías también se instalan y se mantienen bajo tierra”, recalca el gerente general.

Hace unos meses salió un disimulado sistema de recarga inalámbrica que tenía forma de tapa de alcantarilla, lo que facilitaba su simbiosis con los escenarios urbanos. HEVO Power era la compañía responsable de este proyecto. Ahora, la empresa con sede en Nueva York ha conseguido que las autoridades den cabida real a su patente.
Los primeros en recargar desde las tapas de alcantarilla simuladas serán los empleados del Departamento de Seguridad Pública con vehículos eléctricos propiedad también del mismo órgano. Parece del todo lógico que sean organismos oficiales los que den credibilidad al sistema de HEVO Power. De todos modos, no son los únicos que han llamado a su puerta.
Más allá de las colaboraciones con proyectos universitarios, la compañía ha conseguido cerrar acuerdos de inversión privada, y está muy pendiente de sus negociaciones con el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que como bien sabemos, están muy interesados en electrificar su flota. Hay que tener en cuenta que, con todo, esta tecnología todavía se encuentra en plena fase de desarrollo.

Veremos si consiguen imponer esta moda y su sistema del que alardean es tan eficiente como la recarga por cable, paliando así uno de los principales obstáculos de la recarga inalámbrica. Si bien en el ámbito doméstico Evatran y Bosch inaugurarán en febrero su patente, en lo que se refiere a la escena pública hemos visto que se requiere de bastante creatividad para dar con sistemas que se integren mejor.
Ya hemos conocido algunas de estas líneas de creatividad tecnológica, con las 100 farolas en Berlín o las cabinas telefónicas en la propia Nueva York. Otro proyecto, más antiguo y a la vez complicado, va mucho más allá. Nos referimos al de electrificar las carreteras.
fuente: http://www.motorpasionfuturo.com/coches-electricos/nueva-york-instalara-las-dos-primeras-tapas-de-alcantarilla-para-recarga-inalambrica

Mensajes, redes sociales, correo electrónico... Sin darnos cuenta, pasamos horas tecleando en el móvil. Este hábito puede desarrollar sobrecargas en la base del dedo pulgar, lo que a su vez puede derivar en el denominado dedo de BlackBerry, anteriormente conocido como la artrosis de las costureras.
Cómo evitarlo: los smartphones, al disponer de un teclado de pequeñas dimensiones, no están preparados para enviar mensajes largos y de forma constante, pues este uso prolongado lesiona sobre todo el pulgar de forma frecuente. Para trabajar, mejor la tableta, y mejor aún apoyada sobre la mesa para teclear -aunque sea más incómodo-.
2. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

El ratón con el que trabajamos o jugamos en el ordenador puede producir el síndrome del túnel carpiano, una lesión que hasta la llegada de las nuevas tecnologías sólo se veía en personas mayores. La adopción sostenida de una mala postura con la muñeca puede provocar este síndrome del túnel carpiano, que se manifiesta a través de fuertes dolores en la muñeca y/o en la palma de la mano cuando se lleva mucho tiempo en el ordenador.
Cómo evitarlo: coloca el teclado de manera que los brazos estén en ángulo recto; tus hombros estarán relajados y las muñecas apoyadas.
3. CODO DE TENISTA

Cómo evitarlo: ten la espalda bien apoyada en el respaldo, especialmente en la zona lumbar, y apoyar las muñecas en la mesa.
4. DAÑOS CERVICALES

5. ESTRÉS VISUAL

Cómo evitarlo: aplícate lágrima artificial, especialmente si necesitas graduación y no la usas, porque relaja los músculos del ojo y hace que trabajen menos de lo que debería. Además, recuerda que se recomienda una separación mínima de 50 centímetros de cualquier tipo de pantalla.
6. OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL
Aunque los niños pueden desarrollar algunas facultades importantes gracias a las nuevas tecnologías (los videojuegos, por ejemplo, proporcionan mayor habilidad psicomotriz, aumentan los reflejos, estimulan el razonamiento lógico y la capacidad de decisión, etc.) su principal efecto es que evitan al máximo cualquier tipo de actividad física por su constante interés en el juego: todas esas horas frente a la pantalla (unido a la comida rápida e industrial) aumentan la obesidad infantil y, por tanto, el riesgo cardiovascular.
Cómo evitarlo: jugar de manera controlada (establecer horarios de inicio y fin), y fomentar las actividades al aire libre, mejor en familia.
7. INSOMNIO

8. PROBLEMAS DE AUDICIÓN

9. INFERTILIDAD

Cómo evitarlo: usar el portátil sobre la mesa y no guardes el móvil en el bolsillo delantero del pantalón. Evitarás un deterioro progresivo de los parámetros seminales.
10. ADICCIÓN
A los videojuegos: El uso desmedido de videojuegos puede intensificar el riesgo de que niños y adolescentes se enfrenten al aislamiento social, adquiriendo una adicción a las pantallas. Algunos de los síntomas de alerta son: dificultad para conciliar el sueño por la sobreactivación del cerebro, y el síndrome de abstinencia, que está ligado a la ansiedad, la irritabilidad y la ira. Los más pequeños llegan incluso a confundir el mundo virtual con el real, su vida social disminuye porque ya no quieren ir al parque o, en los más grandes, salir con amigos puede resultar aburrido e intensificar la ansiedad.
Cómo evitarlo: niños y adolescentes no deben usar videojuegos más de dos horas seguidas al día.

Un año más los científicos españoles continúan a la vanguardia de numerosas investigaciones a pesar de las dificultades ocasionadas por la prolongada crisis económica y los problemas de financiación.
Uno de los mejores ejemplos ha sido la secuenciación del genoma mitocondrial casi completo de un resto humano, el Fémur XIII, hallado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio). Hasta ahora solo se había recuperado ADN tan antiguo en el suelo congelado o permafrost, aunque no era humano.
“Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. Supone un salto gigantesco”, señala el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio.
El 2013 fue también el año en el que se constató la existencia de agua en Marte. Las muestras de rocas extraídas por el robot Curiosity confirmaron que alrededor de un 2% de la tierra de la superficie marciana se compone de agua. Además se localizaron restos químicos que conforman un cóctel perfecto para que Marte pudiera albergar vida aunque sea microbiana.
Todos los trabajos sobre el planeta rojo están teniendo una gran participación e implicación de científicos españoles del Centro de Astrobiología de INTA CSIC, del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM) y otras instituciones.
Sin dejar el espacio, otros estudios han aportado importantes avances en la investigación de las galaxias descubriendo por primera vez iones de amonio, punto de partida para la formación del amoníaco y de moléculas prebióticas aminadas, y también encontraron las primeras evidencias de que los gases nobles se pueden combinar más allá de la atmósfera terrestre.
Un trabajo del CNIO fue seleccionado por Nature Medicine como el más importante del año en células madre
En febrero, tras más de cuatro años de observaciones, un equipo
internacional de investigadores con la participación del CSIC demostró
por primera vez que los protones procedentes de la Vía Láctea que llegan
a gran velocidad y energía a la Tierra se aceleran durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas.Medicina regenerativa
En cuanto a medicina regenerativa, el trabajo del equipo dirigido por Manuel Serrano, director del programa de Oncología Molecular del CNIO, fue seleccionado por la revista Nature Medicine como el más importante del año en la categoría de células madre.
Este grupo español consiguió que células adultas de un organismo vivo retrocedan en su desarrollo evolutivo hasta recuperar características propias de células madre embrionarias. Los estudios se llevaron a cabo en ratones.

Otro de los logros internacionales del año, la producción por primera vez de células madre embrionarias humanas a partir de células adultas de la piel, contó con la participación de la investigadora española Nuria Martí Gutiérrez que actualmente trabaja en la Universidad de Oregón (EE UU).
Por otro lado, en junio, investigadores del CNIO fueron capaces de describir los nueve indicadores moleculares claves del envejecimiento en mamíferos gracias a una revisión exhaustiva de los resultados de varias investigaciones. Unas conclusiones que servirán como “marco para futuros trabajos” ya que se demuestra que combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo.
Además, este año se ha dado un paso más para acabar con la tuberculosis, una enfermedad que mata a miles de personas en todo el mundo. En noviembre se presentaron los primeros resultados del ensayo clínico de la vacuna preventiva contra esta enfermedad desarrollada por la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto Pasteur (Francia). Esta es la primera y única vacuna basada en micobacterias de origen humano para combatir esta dolencia, según los investigadores.
Un nuevo dinosaurio
El 2013 también fue el año en el que los investigadores españoles mostraron al mundo importantes descubrimientos en el campo de la paleontología. Científicos de la Fundación Dinópolis en Teruel encontraron restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio acorazado, denominada Europelta carbonensis. Este ejemplar es el más completo del grupo de los anquilosaurios localizado en el viejo continente hasta el momento.
Y en el mes de marzo, en el yacimiento Coll de Nargó en Lleida, un área con peculiares formaciones geológicas del Pirineo, expertos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont identificaron cuatro especies de huevos de dinosaurios.
Mapa del cerebro y grafeno
Por otro lado, a pesar del contexto económico mundial, varios proyectos han conseguido una ambiciosa financiación para los próximos años. El gobierno de Obama otorgó más de 100 millones de dólares a la Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras (BRAIN, por sus siglas en inglés).Su objetivo es conseguir el mapa del cerebro. El neurobiólogo español afincado en EE UU, Rafael Yuste, es uno de sus máximos responsables.

Y en febrero, un satélite descubierto por investigadores españoles se asomó a la Tierra sin ningún riesgo de colisión. El asteroide se acercó
a una distancia de unos 28.000 km y a una velocidad de unos 7,8 km por segundo. Los expertos del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) estimaron que esta roca tenía un diámetro de entre 50 y 80 metros y un peso de 130.000 toneladas.

El enranciamiento es un proceso por el cual un alimento con alto
contenido en grasas se altera, adquiriendo olor o sabor desagradable.
Las grasas y los aceites con el tiempo pueden sufrir reacciones de deterioro que generan compuestos volátiles de olores y sabores característicos, a veces algo desagradables, y que también pueden reducir el valor nutritivo de esos alimentos. Estas reacciones pueden ser de dos tipos:
El enranciamiento hidrolítico, que se debe a la acción de unas enzimas llamadas lipasas, presentes en el producto o producidas por algunos microorganismos. Consiste en la descomposición de las grasas o aceites en los ácidos grasos y las glicerinas que las forman. Aunque puede repercutir en las propiedades organolépticas (olor, color, sabor, etc.) del alimento, desde el punto de vista nutricional no tiene demasiada importancia, porque para su absorción, las grasas se tienen que hidrolizar, cosa que ocurre de manera natural en el organismo durante la digestión de los alimentos.
El enranciamiento oxidativo se debe a la oxidación de los dobles enlaces que contienen los ácidos grasos insaturados (más frecuentes en las grasas y aceites vegetales). Al oxidarse estos enlaces se forman hidroperóxidos que posteriormente se pueden romper originando aldehídos, cetonas y otros ácidos carboxílicos de cadenas más cortas que los originales. Estos compuestos son volátiles y tienen olores y sabores desagradables, menor valor nutricional y una relativa toxicidad, por lo que debe evitarse su consumo.
Las grasas y los aceites con el tiempo pueden sufrir reacciones de deterioro que generan compuestos volátiles de olores y sabores característicos, a veces algo desagradables, y que también pueden reducir el valor nutritivo de esos alimentos. Estas reacciones pueden ser de dos tipos:
El enranciamiento hidrolítico, que se debe a la acción de unas enzimas llamadas lipasas, presentes en el producto o producidas por algunos microorganismos. Consiste en la descomposición de las grasas o aceites en los ácidos grasos y las glicerinas que las forman. Aunque puede repercutir en las propiedades organolépticas (olor, color, sabor, etc.) del alimento, desde el punto de vista nutricional no tiene demasiada importancia, porque para su absorción, las grasas se tienen que hidrolizar, cosa que ocurre de manera natural en el organismo durante la digestión de los alimentos.
El enranciamiento oxidativo se debe a la oxidación de los dobles enlaces que contienen los ácidos grasos insaturados (más frecuentes en las grasas y aceites vegetales). Al oxidarse estos enlaces se forman hidroperóxidos que posteriormente se pueden romper originando aldehídos, cetonas y otros ácidos carboxílicos de cadenas más cortas que los originales. Estos compuestos son volátiles y tienen olores y sabores desagradables, menor valor nutricional y una relativa toxicidad, por lo que debe evitarse su consumo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)